Conecte con nosotros

Argentina

Retroceso de la soberanía Argentina: fin de viajes con las familias y cierre de escuela en la Antártida

En declaraciones radiales, el ministro de Defensa Agustín Rossi indicó que a raíz de la situación de la pandemia se suspenden las actividades tradicionales de Argentina en la Antártida. Charlamos en exclusiva con el Coronel (R) Miguel Perandones y el diputado Alberto Assef.

Publicado

en

El Gobierno kirchnerista vuelve a arremeter contra las Fuerzas Armadas (FF.AA.) de la Nación argentina, en este caso, cortando directamente las políticas públicas sostenidas a largo plazo en torno a un objetivo común, la Antártida Argentina y su soberanía.

En coherencia con la idea de avanzar sobre las FF.AA., con el proyecto de avanzar sobre una reforma progresista de los Liceos Militares, y que los alumnos no puedan ni manejar armas ni ser reservistas ante el vacío legal existente, se le suma ahora la decisión de cerrar la única escuela antártica del mundo, y que el personal militar y científico allí operando no pueda estar con su familia conviviendo, sino aislados durante la duración de la campaña.

De forma cínica y poco prudente lo anunciaba el ministro de Defensa, Agustín Rossi, que se justificó con los protocolos del COVID-19, pero que no dio certezas respecto a si estos cambios serán definitivos.

Ad

Pero, ¿qué es la Campaña Antártica? ¿Por qué se habla de soberanía argentina en el Ártico? Se trata del relevo del personal y del mantenimiento de las bases Argentinas. Para entender mejor esto, es importante conocer todos los antecedentes.

Oficialmente, desde 1815 hubo avistamientos y expediciones argentinas a la costa del continente Antártico, aunque se sospecha que los balleneros de esa época conocían el lugar y mantenían la información de forma hermética para evitar la competencia de otros. En 1879 con la creación del Instituto Geográfico Argentino se pondría como objetivo el territorio y, con la primer presidencia de Roca, en 1880 se apoya la exploración científica del mismo.

No obstante, recién iniciado el siglo XX empieza a tomar forma la cuestión antártica: en 1900 la designación de un faro en la Isla de los Estados, próximo a Tierra del Fuego, para avanzar en dirección al Sur. En 1903 la Corbeta ARA Uruguay rescata a dos expedicionarios, un sueco y un argentino, y a partir del 22 de febrero de 1904 la Argentina comienza a habitar la Antártida por orden del presidente Roca, al comprar la estación meteorológica en la Isla Laurie, Orcadas del Sur.

Por los siguientes 40 años, Argentina sería el único en habitar permanentemente el Continente Blanco.

En 1942 se toma posesión formal en la Isla Decepción, y en 1948 por Decreto 9905/48 se establece la dependencia política-administrativa del territorio nacional de Tierra del Fuego. Para el 1957 se fijan los límites legales de reclamo soberano del país y en 1958 se traslada al primer delegado Antártico del Gobierno fueguino. 

Durante el año 1970 se declara el Sector Antártico Argentino y progresivamente se va avanzando en distintas medidas legales para ratificar la soberanía nacional. 

Entre avances legislativos también se van logrando distintos hitos de ejercicio soberano a través de la paz: en 1951 se forma el Instituto Antártico Argentino, en 1959 con el Tratado del Antártico se conforman los criterios científicos como criterio principal para la toma de decisiones en las políticas públicas, en 1962 se produce el primer vuelo argentino al Polo Sur y en 1977 se da inicio al principal proyecto de largo plazo: la instalación de poblado en la zona de la Base Esperanza. Se lo denominó Plan Pujato (por el Gral. de División (R) Hernán Pujato). 

General de División (R) Hernán Pujato, en la Antártida.

Ad

El plan consistió en la colocación de viviendas permanentes, guardería, escuela y secundario, una radiodifusora para mantener contacto con el continente americano y un sanatorio. El propio Pujato escribió: “Acerca de esos primeros pobladores que con su permanencia, con los hijos que vendrán y con las posibles actividades que en ese medio se podrán desarrollar, harán por los derechos del país más que todo cuanto hasta hoy se ha hecho”. Otros logros fueron los vuelos de Muñoz (asesinado en un intento de robo en 2006) y el mismo Pujato al Polo Sur en 1955. 

En el marco del Plan Pujato efectivamente se dieron nuevos hitos: en 1978 los nacimientos de Miguel Ángel Palma y de Marisa de las Nieves Delgado, los primeros bebés antárticos. Desde entonces, tanto la escuela como el sanatorio funcionan dentro de la comunidad de la Base Esperanza, única en la Antártida. 

En 2012, durante el proceso reformista del kirchnerismo, la escuela pasó de llamarse Presidente Julio Argentino Roca a Presidente Raúl Alfonsín pasando por distintas órbitas: desde el Ejército, la provincia de Tierra de Fuego y el Ministerio de Educación de la Nación. No sólo hubo nacimientos: también hubo casamientos y bautismos, entre otros. 

De hecho, durante el inicio de la pandemia por COVID-19, la escuela fue la única del mundo que mantuvo sus actividades. No obstante, a pesar de todos los recaudos y que no hubo ningún caso positivo en la Antártida, el Gobierno nacional avanzó con la idea de suspender las actividades. 

En palabras de Rossi durante la entrevista en Radio Nacional: La Antártida es el único continente del mundo que no tiene casos positivos. Pero este año vamos a hacer una campaña 2020/2021-COVID, con un nivel de exigencia en el protocolo muy alto. No vamos a abrir las bases temporarias. La Base Esperanza, donde van familias, este año solo irá personal militar, tampoco irán docentes, ya que hay una escuela. Vamos a trabajar reduciendo el personal científico de la campaña de verano. 

Son seis las estaciones permanentes con las que cuenta Argentina: San Martín, Esperanza, Belgrano II, Carlini, Marambio y Orcadas; y siete las temporarias: Melchior, Decepción, Primavera, Cámara, Brown, Matienzo y Petrel. En ellas, se llevan adelante investigaciones en diversas áreas científicas a nivel nacional y en cooperación con otros países. Junto al personal científico trabaja el personal militar, especialmente debido a cuestiones logísticas.

Situación geográfica de la Base Esperanza, Google Maps, 2020.

Ad

Luego de los alarmantes dichos de Rossi queda la duda si es un plan mayor para avanzar por sobre la agenda de las Fuerzas Armadas y las políticas públicas a largo plazo. 

Al respecto, conversamos con el Coronel (R) Miguel Perandones, quien participó de distintas campañas antárticas entre 1975 hasta 2001. 

En su experiencia, Perandones nos indica que para ejercer la soberanía no basta con la intención sino con el hecho de llevarla a la práctica pero, que “el problema reside en que la clase política desde hace varios años sólo ven a la Antártida como un discurso lindo pero vacío de contenido

En otras palabras, el abandono progresivo de la campaña antártica es permanente con todos los gobiernos desde la década del ’80. De hecho, excepto los aviones cargueros Hércules, no hay flota aérea disponible en las bases y con la plata que se utilizó en alquilar rompehielos usados se podría haber comprado dos más

Lo único positivo en los últimos años fue la reparación del ARA Almirante Irízar y tratos amables con relaciones fluidas en el período 2015-2019. No obstante, con la vuelta del kirchnerismo volvieron los malos tratos: reducción de presupuesto, de equipamiento y ahora suspensión de clases en la única escuela antártica del mundo

En palabras de Perandones, observando la actitud general del Gobierno con las FFAA, explicó que “no terminó la guerra ideológica: quienes fueron tus enemigos ahora son tus jefes y ninguna de las partes está dispuesta a dar por terminado el asunto ideológico”

A su vez, desde el gobierno se ve una actitud beligerante por distintas cuestiones: el ataque a los liceos es definitivamente ideológico y el ataque a la Campaña Antártica es estrictamente económico, es decir, lo ven como un gasto, una pérdida de tiempo y se aprovechan del voluntarismo que hay en los participantes, los denominados “antárticos”, que es un personal sumamente entusiasta y deseosos de aportar a la soberanía argentina.

El Coronel (R) Miguel Perandones.

Ad

Por otro lado, desde la oposición, y en coincidencia con Perandones sobre la cuestión estratégica, el único político que solicitó un pedido de informes fue el Diputado Nacional Alberto Asseff, (UNIR/JxC). 

En el pedido exige que el Ministerio de Defensa brinde sus argumentos de la baja del presupuesto nacional en la Campaña Antártica. 

Mantuvimos en exclusiva un diálogo con él, quien nos dejó una serie de pautas sobre el desmantelamiento de la Campaña por parte del kirchnerismo:

“Las autoridades nacionales argumentan austeridad pero asignan en el presupuesto nacional de 2021 unos $300 millones por el Foro Nodio para monitorear medios y censurar la libertad de expresión, además de costoso”.

– “No se entiende el concepto estratégico del gobierno nacional: no es gasto, es inversión mediata y a futuro. En cincuenta años la Antártida será sujeta a soberanía nacional como lo es el Polo Ártico”.

– “A la Argentina nadie la mueve si la Argentina no se mueve: ahora bien, si nuestro país se resigna a retroceder en sus actos gestuales y presenciales y mengua su voluntad de ser un país antártico y bicontinental, la Comunidad Internacional, las grandes potencias, y también las regionales, van a aprovechar para disentir en nuestra voluntad”.

– “Por otro lado, Chile tiene esa voluntad y decisión estratégica y, para nosotros, es favorable: nos reconoce como un país con soberanía antártica desde 1953 y lo mismo Argentina para con Chile con el mismo estatus. Basta recostarnos con Chile en la defensa común de la soberanía estatal de ambos para que tengan un mayor sustento”.

“El Tratado Antártico (TA) de 1959 al no desconocer expresamente la soberanía de los Estados no se pronunció negativamente sobre el reclamo argentino y, por el contrario, invitó a Argentina a formar parte del club. El TA no nos ignoró: está en nosotros mantenerlo firme para que ese reclamo nunca nos pueda ser desconocido en el futuro y tengamos sí o sí un lugar en la mesa donde se resuelva la cuestión final sobre el destino de la Antártida”.

Es necesario promover más la hibernación de argentinos en la Antártida, más nacimientos y más escolaridad porque son hechos que afianzan nuestro presente y futuro sobre el continente antártico”.

– “Mi reclamo es para marcar, además, el doble discurso de las autoridades: por un lado, se llenan la boca de un nacionalismo anacrónico, ese que cierra al país y lo empobrece y, por otro lado, mientras asigna recursos para todos lados, retacea para la Antártida”.

Por otra parte, el diputado Asseff indicó que también solicitó un pedido de informes al Ministerio de Cultura por el robo de la bandera argentina izada en su momento en el Polo Sur por el General Leal, que se encontraba exhibida en el Salón de las Banderas dentro del Monumento a la Bandera en Rosario.

El diputado Alberto Assef (Unir-JxC)

Ad

En los últimos días hay bastante inquietud respecto a la situación de la Campaña Antártica: a raíz de esto surgió en change.org una campaña de apoyo y recolección de firmas para que se pueda modificar la intención del Gobierno nacional de cerrar la escuela antártica. Para sumar la firma, podes hacer click acá y apoyar la causa. 

Una vez más, el kirchnerismo en el Gobierno avanza contra las instituciones y menoscaba la importancia y funcionalidad de las Fuerzas Armadas, debilitando seriamente el sistema de defensa argentino y desprotegiendo a los ciudadanos ante amenazas extranjeras.

Se está viralizando un video de concientización en las redes sociales, que podes mirar a continuación:


Por Martín Yapur, para la Derecha Diario.

  

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Argentina

Polémica: el PRO le pidió a Boric que no designe como embajadora a la comunista Figueroa

Publicado

en

El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.

El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro. 

Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.

Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.

Oficializaron a Bárbara Figueroa como embajadora de Chile en Argentina -  Diario NEWS ONLINE

El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa. 

Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.

Seguir Leyendo

Argentina

Alberto Fernández recibe a Boric en la Casa Rosada luego de que apoyara la “nación” mapuche que reclama territorio argentino

Publicado

en

Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.

El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.

La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández. 

Su llegada está envuelta en polémica. En su corto tiempo en La Moneda, su gobierno ha iniciado una crisis diplomática con Argentina, cuando varios de sus funcionarios utilizaron el término “Wallmapu” para referirse al Arauco.

No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío BíoLa AraucaníaLos Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas NeuquénLa PampaBuenos Aires y partes de CórdobaSanta FeMendoza San Luis.

Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.

Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.

Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.

De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.

Seguir Leyendo

Argentina

Diputado de Neuquén exige a Boric que dé explicaciones por el uso del término Wallmapu: “Una disculpa no es suficiente”

Publicado

en

Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.

El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boric brinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.

“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.

Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.

Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.

“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.

Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.

Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.

Seguir Leyendo

Trending