La Ley Nacional 27.551 se reglamentó el 1° de julio. Entre otros puntos, extiende el plazo del contrato de alquiler de dos a tres años, y actualiza anualmente el precio a partir de los salarios y la inflación.
Lo ven como una extorsión. En las redes, las quejas se canalizaron a través del hashtag #EfectoLipovetzky, en alusión a Daniel Lipovetzky, legislador de Juntos por el Cambio que impulsó el proyecto.
Las causas que más aparecen son contratos con fechas anteriores a la ley o contratos con plazos inferiores a tres años, que son ilegales. Según indicó Gervasio Muñoz, titular de Inquilinos Agrupados y uno de los impulsores de la nueva ley, algunos locatarios se ven obligados a firmar bajo estas condiciones porque no cuentan con el dinero necesario para mudarse.
Para el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad (CUCICBA), la realidad es muy distinta. Su presidente, Armando Pepe, asegura que “se está respetando totalmente la ley”, aunque luego reconoce que han “escuchado algunos casos de ilegalidad. Si eso ocurre, pueden ir a Alsina 1382, al Colegio, a hacer la denuncia con la prueba correspondiente”. Pepe destaca además que la nueva ley “crea gran incertidumbre para propietarios e inquilinos, porque el segundo y el tercer año son un salto al vacío: el precio estará fijado por el índice que va a publicar el Banco Central”.
José Rozados, de la consultora Reporte Inmobiliario, cree que esa es una de las razones de los aumentos. “Hay propietarios que, ante esta incertidumbre, arrancan con precios altos por las dudas, para estar cubiertos”, analiza.
Desde la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) señalaron no estar al tanto de la firma irregular de contratos, aunque puede haber casos aislados en algunas inmobiliarias y entre particulares.
“A partir de la Ley de Alquileres es obligación que participe un corredor inmobiliario en la firma de los contratos. Es nuestra obligación hacer que se respete la norma y dar un seguimiento”, indicó Alejandro Bennazar, Presidente de la CIA.
Según los datos de la plataforma de inmuebles Zonaprop, a partir de la sanción de la nueva ley de alquileres los valores subieron un 19,2 por ciento. Y en lo que va de 2020, el precio de los alquileres acumuló una suba del 37,6%, el doble que la inflación.
Es decir que un departamento de dos ambientes que en mayo se alquilaba en promedio por $21.932, en agosto costaba $26.137. Y de acuerdo con el índice de oferta de departamentos en alquiler en la ciudad de Buenos Aires que elabora Soledad Balayan, de Maure Inmobiliaria, en agosto el volumen ofertado en ese portal cayó un 14% interanual, mientras que en el sitio Argenprop la caída fue del 24%.

Grafico de La Nación que muestra la suba de precios
Otra situación que suma incertidumbre es la vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia 320/20, que congeló los precios de los alquileres y prorrogó los contratos hasta el 30 de septiembre.
Si el Gobierno no extiende la vigencia del DNU, a partir de octubre los inquilinos deberán pagar las diferencias entre los precios congelados y los precios del contrato que se acumularon durante la cuarentena.
Si no hay cambios y el DNU se vence, se iniciará la aplicación de la nueva ley en los contratos que vencieron en los últimos meses y fueron prorrogados.
Hace dos semanas, el presidente Alberto Fernández confirmó que el Gobierno analiza prorrogar el congelamiento pero que aún no se tomó ninguna decisión definitiva.
Este lunes, ingresó a la Cámara de Diputados un proyecto para extender el Decreto 320/20 hasta marzo del 2021, con la firma de la diputada del Frente de Todos Fernanda Vallejos. También busca extender el congelamiento del precio de los alquileres, suspender los desalojos y pagar por transferencia bancaria.
“Sabemos que el gobierno nacional está trabajando en la extensión del decreto y en un plan de desendeudamiento, pero necesitamos que lo comunique oficialmente para frenar la presión de las inmobiliarias y los propietarios sobre los inquilinos. Los niveles de incertidumbre y angustia son enormes. No pueden anunciar la extensión un día antes de que venza el decreto actual; si esperan hasta ese momento, ya miles de familias habrán sido echadas de sus casas”, dijo Gervasio Muñoz.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión