Conecte con nosotros

Argentina

Nafta al fuego: la reforma judicial costaría más de $3.000 millones tan sólo el primer año

La “módica” suma serviría para pagar los sueldos de los 323 nuevos cargos, así como los gastos de infraestructura y tecnología. El cálculo fue realizado por las fundaciones Alem, Pensar y el Instituto Hannah Arendt, pertenecientes a la coalición JxC.

Publicado

en

La infame Reforma Judicial que impulsa Alberto Fernández tendría un costo que el gobierno no ha querido discutir abiertamente. 

Debido a la injustificada creación de una grotesca cantidad de cargos, buscando duplicar casi todos los niveles del fuero federal y llenarlos de jueces kirchneristas, el costo fiscal se estima en al menos $ 3.000 millones para solamente el primer año

Así lo hicieron saber las fundaciones Alem, Pensar y el Instituto Hannah Arendt a través de un documento, el cual tiene como propósito iniciar un serio debate público sobre la mencionada reforma. 

El documento fue firmado por los dirigentes de los principales partidos de la coalición Juntos por el Cambio, Lilia Puig (UCR), Franco Moccia (PRO) y Juan Manuel López (CC), quienes designaron tres juristas de trayectoria en representación de cada partido: Ricardo Gil Lavedra por el radicalismo, Germán Garavano por el PRO y Paula Olivetto por la CC

El texto no sólo muestra cuánto puede costarle al fisco la reforma kirchnerista, sino además, los desafíos y obstáculos para su funcionamiento. En datos duros, el proyecto oficial crearía 323 cargos de jueces, fiscales, defensores y funcionarios, que demandan un presupuesto anual de 1.703 millones de pesos solamente para los sueldos. A eso se le sumarían 1.211 millones de pesos en infraestructura y 122 millones para tecnología. Esto da como resultado la “humilde” suma de $3.037 millones en el primer año de funcionamiento

Las tres fundaciones desmintieron que “se tendrán procesos y sentencias más rápidas” – una de las promesas de la reforma – ya que no se trata de “un plan orgánico de reformas”, sino la “creación desmesurada y costosa de cargos judiciales” bajo severas “inconsistencias”, que hace “irrazonable crear más juzgados federales con el diseño actual”, cuando en dos años “como máximo tiene que estar funcionando el sistema acusatorio”. 

Asimismo, recalcaron que “carece de fundamento científico que vayan a crearse 23 juzgados en el Fuero Penal Federal con asiento en la Ciudad de Buenos Aires, cuando “en 2019 ingresaron 156 causas, 115 fueron resueltas, 41 están en trámite, y cada juzgado recibió 13 causas de corrupción del Estado en promedio”, y también que la designación de jueces interinos, tal como está previsto, “afecta la independencia e imparcialidad”. 

De Juntos por el Cambio expresaron que “el proyecto enviado al Senado es contradictorio con la reforma de fondo del sistema de enjuiciamiento penal, concebida por el nuevo Código Procesal Penal Federal. El sistema acusatorio demanda más fiscales y no más jueces“. 

Ad

El ya citado documento hace una crítica severa al mencionar que “En un contexto en el cual la economía se derrumba en una escala sin precedentes, crecen el desempleo, la desigualdad y la pobreza, los esfuerzos de los tres poderes del Estado y de las fuerzas políticas deben estar puestos en trabajar en una mejora sustancial del Estado, para hacerlo más productivo y en la eliminación de los privilegios”. 

El ex ministro de Justicia, German Garavano, declaró que “del trabajo que cada equipo aportó, se hizo un texto apuntando a que sea lo más coloquial posible, para abrir un plan de reuniones durante 90 días con expertos de distintas líneas, que empezarán con una mesa que se reunirá en forma virtual en la Facultad de Derecho de la UBA el próximo 20 de agosto”. 

Además, anticipó que se profundizará en varios textos más, buscando dar un aporte técnico a cada aspecto de la reforma: el presupuestario, la cantidad de nuevos juzgados, la creación de nuevos fueros, las expectativas de un mejor funcionamiento de la Justicia. 

Finalmente, los dirigentes de JxC arremetieron contra la reforma judicial, afirmando que “semejante desconexión respecto de lo que deberían ser las prioridades del gobierno en el actual escenario, no tiene otra explicación que la puesta en marcha de un plan de impunidad para las causas de corrupción que afectan a integrantes del oficialismo“. 

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Argentina

Polémica: el PRO le pidió a Boric que no designe como embajadora a la comunista Figueroa

Publicado

en

El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.

El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro. 

Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.

Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.

Oficializaron a Bárbara Figueroa como embajadora de Chile en Argentina -  Diario NEWS ONLINE

El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa. 

Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.

Seguir Leyendo

Argentina

Alberto Fernández recibe a Boric en la Casa Rosada luego de que apoyara la “nación” mapuche que reclama territorio argentino

Publicado

en

Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.

El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.

La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández. 

Su llegada está envuelta en polémica. En su corto tiempo en La Moneda, su gobierno ha iniciado una crisis diplomática con Argentina, cuando varios de sus funcionarios utilizaron el término “Wallmapu” para referirse al Arauco.

No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío BíoLa AraucaníaLos Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas NeuquénLa PampaBuenos Aires y partes de CórdobaSanta FeMendoza San Luis.

Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.

Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.

Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.

De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.

Seguir Leyendo

Argentina

Diputado de Neuquén exige a Boric que dé explicaciones por el uso del término Wallmapu: “Una disculpa no es suficiente”

Publicado

en

Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.

El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boric brinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.

“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.

Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.

Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.

“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.

Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.

Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.

Seguir Leyendo

Trending