En la madrugada de este miércoles 18 de noviembre, con 213 votos a favor, 1 voto en contra y 2 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de “Ley Yolanda”, la cual estipula que todas las personas que trabajen en los tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, deben recibir una capacitación obligatoria en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y énfasis en cambio climático.
La iniciativa -que ya tenía sanción del Senado- se debatió en el marco de una maratónica sesión que se inició este martes al mediodía, en la cual se aprobaron también el polémico proyecto de “Aporte Solidario Extraordinario a las Grandes Fortunas” y modificaciones a la “ley de Manejo del Fuego” para proteger a los bosques y terrenos de los incendios para que no puedan ser utilizados con fines especulativos.
Varios sectores de Juntos por el Cambio han sido los principales promotores de esta ley. Se trata de un proyecto unificado presentado por Gladys González, senadora de Juntos por el Cambio por la Provincia de Buenos Aires, y Gladys González, senadora de San Luis por el Frente de Todos.
El nombre de la ley viene de Yolanda Ortiz, la primera titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Argentina, creada por Juan Domingo Perón en 1973, y se convirtió así en la primera mujer en ejercer un cargo de esas características en América Latina.
Ortiz falleció el 29 de junio del año pasado, a los 94 años.
En su artículo primero establece como objeto “garantizar la formación integral en perspectiva de desarrollo sostenible, apoyada en valores sustentables y ambientales para las personas que se desempeñen en la función pública“.
En este marco, define lineamientos generales que marcan el contenido mínimo de la currícula a dictar, abordando temas como cambio climático, protección de la biodiversidad, energías renovables, economía circular, desarrollo sostenible y la normativa ambiental vigente.
Además, dispone que tanto la comunidad científica como organizaciones de la sociedad civil participarán en el armado de la currícula y podrán plantear más temas a ser abordados en las instancias de capacitación para funcionarios.
Es importante destacar que la capacitación es obligatoria y prevé una sanción disciplinaria a quienes no den cumplimiento a lo establecido. En este sentido, la autoridad de aplicación deberá difundir en su página web el grado de cumplimiento de las respectivas disposiciones.
Según el articulo 4, la “Comisión Asesora de Educación Ambiental del Consejo Federal
de Medio Ambiente” (COFEMA) será la autoridad de aplicación de la presente ley,
arbitrando los medios necesarios para elaborar políticas públicas para así garantizar su
correcta aplicación y la permanente actualización de los contenidos en consonancia con
organismos internacionales.
Cabe destacar que con la aprobación de esta Ley, al Gobierno argentino le resultará mucho más sencillo aplicar más regulaciones al sector agropecuario con la excusa del “desarrollo sostenible y el cambio climático”.
Por parte de Juntos por el Cambio, una de las principales impulsoras y autoras de esta Ley fue la diputada de la Provincia, Camila Crescimbeni.
Afirmó que se trata de trabajar una política de Estado que “atraviese a los gobiernos“, al asegurar que “Yolanda llegó para quedarse“.
“No hay justicia social sin justicia ambiental. Pero eso requiere de acciones, no solamente de discursos, y requiere compromisos que se sostengan en el tiempo“, expresó la diputada.
Cristian Ritondo, presidente del bloque Pro de diputados, celebró en Twitter la aprobación de la Ley. “La argentina necesita un modelo que mire al futuro sin resignar el cuidado del ambiente“
Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica ARI, comentó que “Desde
@juntoscambioar
creemos que no puede haber desarrollo sin una perspectiva que contemple el cuidado de nuestros bienes comunes“.
El único diputado del JxC que votó en contra de esta Ley fue el diputado liberal Francisco Sánchez, ya que considera que “el Estado no puede obligar a adoctrinamientos de ningún tipo al personal que contrata para cumplir funciones determinadas.”
En tanto, la diputada de Consenso Federal, Graciela Camaño, consideró que “hay que sacar a la política ambiental de la grieta“, al plantear que “debe ser un tema que nos preocupe y nos ocupe“.
La diputada de Frente de Todos, Gabriela Cerruti, sostuvo: “Estamos discutiendo de sistema económico productivo” y destacó la importancia de la lucha por el medio ambiente de los movimientos feminismos.
Acá podés leer la Ley completa:
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión