Ley Alejo: un diputado del PRO presentó un proyecto de ley para concientizar sobre la violencia de pareja contra los hombres y penalizar las denuncias falsas
El diputado del PRO Eduardo Cáceres impulsa un proyecto de ley para combatir la violencia contra los varones y penalizar las falsas denuncias tanto en la justicia como en redes sociales, tras el asesinato de Alejo Oroño a manos de su ex pareja en Hurlingham.
Alejo Oroño era un joven de 22 años que fue asesinado por su ex pareja de una puñalada en el pecho en la localidad de Hurlingham.
Su familia, amigos y algunos diputados ahora buscan que su caso ayude a cambiar el paradigma y eche luz a las problemáticas que tienen los hombres a la hora de realizar una denuncia de violencia intrafamiliar.
El diputado del PRO Eduardo Cáceres tomó la iniciativa y presentó hace algunas semanas un proyecto de ley que concientizará y ayudará a los hombres que pasan por estas situaciones. En honor al chico asesinado, se la llamará “Ley Alejo”.
El objetivo es facilitar las denuncias de violencia contra los hombres, ya que actualmente las “Superintendencias de Género” sólo suelen atender casos de mujeres. Además, se buscará penalizar las falsas denuncias de género, algo que se descubrió que utilizan con frecuencia las mujeres maltratadoras para blindarse de la justicia.
La Ley Alejo tratará dos fenómenos que no se tienen en cuenta en estas situaciones: las consecuencias que producen las denuncias falsas y las trabas legales que existen para ver a los hijos, que suelen ser los principales disparadores de violencia de la mujer al hombre.
Ad
Se debe tener en cuenta que mientras existe toda una cultura y enfoque en torno al “femicidio”, prácticamente no existen datos de los asesinatos de mujeres hacia hombres en contexto de pareja.
Lo más confiable que se tiene hoy en día son las estadísticas que brinda la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), en donde se destaca que casi el 25% de las personas denunciadas en el año 2019 fueron mujeres. La ley actual se enfoca en el caso de la mujer, pero no atiende casi un cuarto del problema.
Sin embargo la OVD registra las personas que llegan a denunciar y se les toma la denuncia, generalmente los casos más graves donde ya hubo reiterados ataques de la parte denunciada. No se tiene estadística de la cantidad de hombres que denuncian y no son escuchados.
Tanto es así, que en el caso de Alejo, en un primer momento no quiso hacer la denuncia por vergüenza, y cuando decidió hacerlo, no se la quisieron tomar en la comisaría.
Los principales puntos de la Ley son los siguientes:
El proyectobusca ampliar los alcances de la “Ley Micaela”, para que todo el personal del Estado reciba capacitación sobre violencia desde la perspectiva de los varones y no sólo de las mujeres.
Desarrollar políticas públicas en educación, justicia, seguridad y trabajo, entre otros organismos, y campañas de difusión.
Crear una línea estatal de asistencia, como ya existe para las mujeres.
Capacitar a las comisarías especializadas para atender las diferentes formas de violencia desde la perspectiva del varón, garantizando cupo igualitario en la atención.
Crear un observatorio para analizar los casos de hombres asesinados por sus ex parejas.
Tipificar las falsas denuncias y el impedimento de contacto con los hijos como violencia psicológica, con sus respectivas penas.
Establecer mecanismos informativos y educativos para dar a conocer las consecuencias legales de realizar falsas denuncias, y publicar escraches en redes sociales que sean falsos.
Eduardo Cáceres, diputado nacional por San Juan.
Ad
Este último punto es donde más hincapié hace la Ley Alejo, ya que busca atender un problema tapado por lo medios que es el de las consecuencias del maltrato psicológico y las falsas denuncias, que en los últimos años han llevado a tres casos paradigmáticos.
Agustín Muñoz (en Bariloche), Thomas Pérez Ruiz (en Buenos Aires), ambos de 18 años, y Javier Messina (en Rosario) de 37, fueron denunciados ante la justicia y escrachados en redes sociales. Sus vidas fueron destruidas, la gente reaccionó en favor de las mujeres sin conocer la historia de fondo y en el último caso, fue linchado públicamente.
Finalmente las mujeres admitieron que sus denuncias habían sido falsas, pero fue muy tarde: los tres casos terminaron en suicidio por parte del hombre falsamente acusado.
Estos casos pusieron en evidencia un fenómeno peligroso, del que nadie se hace cargo: el de los escraches sociales como forma de pedir “Justicia”, lo cual influye en el proceso de prueba y atenta contra la presunción de inocencia.
Por diversos motivos, en promedio siete hombres se suicidan por día en Argentina. En 2018 fueron 2.698 hombres los que se quitaron la vida. Y este es un problema que afecta desproporcionadamente a los varones, ya que, por ejemplo, ese año el 81% de los casos fueron hombres.
En definitiva, la llamada Ley Alejo intentará proteger a los varones de manera igualitaria en comparación con las mujeres. La misma, será una ampliación de la denominada “Ley Micaela”, para que todos los trabajadores del Estado se capaciten sobre la violencia que experimentan ambos géneros y no sólo las mujeres.
El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.
El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro.
Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.
Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.
El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa.
Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.
Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.
El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.
La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández.
No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas Neuquén, La Pampa, Buenos Aires y partes de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y San Luis.
Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.
Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.
Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.
De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.
Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.
El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boricbrinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.
“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.
Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.
“Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.
“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.
“Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.
Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión