Conecte con nosotros

Argentina

Leonardo Grosso y la Pachamama: el diputado kirchnerista presentó un proyecto de Protección de los Derechos de la Naturaleza

El proyecto reza como objeto convertir a la Naturaleza en sujeto de derecho asociando la misma al concepto cultural de Pachamama, propio de costumbres sociales indígenas antes que de hechos científicos comprobados.

Publicado

en

El diputado kirchnerista Leonardo Grosso presentó un ridículo proyecto en el Congreso que busca convertir a la Naturaleza en sujeto de derecho, asociando la misma al concepto cultural de Pachamama.

Explícitamente, Grosso en su proyecto habla de la “Naturaleza o Pachamama” igualando ambos términos, lo que conlleva un problema pues, el primero es de carácter científico ligado al universo material, es decir, a los fenómenos del mundo físico y el segundo concepto es propio de las sociedades incas y aimaras para uso de carácter estrictamente cultural

Se cree que la palabra Pachamama es de origen quechua y se la asocia a la idea de “Madre Tierra”, pero en todo momento tiene carácter de deidad antes que ser un término analítico para la ciencia en general. Sin ánimo alguno de inmiscuirnos en los asuntos culturales de cada sociedad en el país, es inadmisible asociar un concepto cultural con uno científico, en el Congreso de la Nación Argentina.

El principio rector del proyecto es que se provea de una autoridad para proteger el derecho al ciclo de la vida. En sus propias palabras, se trata del “ejercicio de Derechos de la Naturaleza”

A su vez, se basa sus antecedentes legales en los artículos 41, 43 y 75 inc. 17 de la Constitución Nacional referidos a derechos ambientales sanos, de amparo y de reconocimiento a la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Queda preguntarse quién oficiaría de representación legal de la Naturaleza y cómo la misma sería capaz de tomar decisiones para reclamar por sus intereses y beneficios.

Es notable la utilización del concepto “derecho al ciclo de la vida”, un vago fundamento para una ley que parece sacada de un sketch de Les Luthiers, pero que viene de parte de los mismos que no reconocen el derecho a la vida y defienden el aborto irrestricto.

Ad

En otros tramos el texto aborda la supuesta problemática vinculado al “modelo extractivo imperante” y la crisis ecológica global acuciante. De ahí que concluya que la Naturaleza deba convertirse en sujeto de derecho implicando necesariamente la desmercantilización: “así como el discurso normativo actual prohíbe tratar como mercancía al ser humano, al ser sujeto de derecho la naturaleza debería recibir el mismo trato”

Pero el discurso no acaba aquí, pues redobla la apuesta instando a que se cuente “con un nuevo campo en la Justicia, diferente a la cuestión ambiental cuyo objetivo de esta última se centra en resolver conflictos a través de compensaciones económicas: el nuevo ámbito legal sería el de la “Justicia Ecológica”

Para justificar este punto, Grosso intenta asociar Pachamama con Gaia (originario de la Grecia pre helénica) para vincularlo al pensamiento de los debates entre aymaras, quechuas, mayas, entre otros, sin tomar nota de las diferencias culturales, idiomáticas, geográficas e históricas entre todos estos pueblos de América y Europa.

En línea con esto el proyecto invita a que se aparte del sistema jurídico tradicional: “Lo importante es apartarse del convencionalismo jurídico y plantear con rigor estas nuevas concepciones que hacen a una vida nueva y permiten construir un mundo sano y equilibrado, alejado del afán depredador de quienes solo tienen como objetivo el espíritu de lucro. En consecuencia, de lo que se trata es de expandir y completar el paradigma de los derechos humanos, incluyendo el de los derechos de la naturaleza. Así los Derechos Humanos se complementan con los Derechos de la Naturaleza, y viceversa”.

El proyecto de Grosso, presentado en nombre del Movimiento Evita bonaerense, no es nuevo: el mismo reconoce sus antecedentes en uno similar que presentó el recientemente fallecido embajador ante la UNESCO Fernado “Pino” Solanas (Expediente 2505-S-15) cuando era Senador por la Ciudad de Buenos Aires, y lo que hace es apropiarse del mismo para que sea tratado en Diputados. 

Leonardo Grosso, nacido en la localidad de Tres de Febrero, actualmente tiene domicilio en el partido vecino de San Martín y preside el interbloque de Libres del Sur y el Movimiento Evita en la Cámara de Diputados de la Nación, teniendo mandato desde 2019. A su vez, es el Vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos de dicha cámara.

El diputado Leonardo Grosso. Fotografía: Laboulaye al instante.

Ad

El proyecto se muestra ambiguo y simplista, lo que puede suponer que, de aprobarse tal cual el texto original, puede presentarse a múltiples interpretaciones peligrosas sin un claro denominador común. 

A esta propuesta se le suman medidas polémicas provenientes del oficialismo como el intento de expropiación de Vicentín y el apoyo discursivo al Proyecto Artigas de Grabois en las tomas de tierras de Entre Ríos, Buenos Aires y la Patagonia. Aunque muy distintos, todos apuntan al mismo objetivo, socializar la tierra y terminar con el concepto universal de propiedad privada.

Acá podes leer el proyecto completo:


Por Martín Yapur para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Argentina

Polémica: el PRO le pidió a Boric que no designe como embajadora a la comunista Figueroa

Publicado

en

El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.

El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro. 

Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.

Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.

Oficializaron a Bárbara Figueroa como embajadora de Chile en Argentina -  Diario NEWS ONLINE

El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa. 

Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.

Seguir Leyendo

Argentina

Alberto Fernández recibe a Boric en la Casa Rosada luego de que apoyara la “nación” mapuche que reclama territorio argentino

Publicado

en

Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.

El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.

La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández. 

Su llegada está envuelta en polémica. En su corto tiempo en La Moneda, su gobierno ha iniciado una crisis diplomática con Argentina, cuando varios de sus funcionarios utilizaron el término “Wallmapu” para referirse al Arauco.

No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío BíoLa AraucaníaLos Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas NeuquénLa PampaBuenos Aires y partes de CórdobaSanta FeMendoza San Luis.

Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.

Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.

Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.

De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.

Seguir Leyendo

Argentina

Diputado de Neuquén exige a Boric que dé explicaciones por el uso del término Wallmapu: “Una disculpa no es suficiente”

Publicado

en

Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.

El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boric brinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.

“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.

Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.

Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.

“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.

Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.

Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.

Seguir Leyendo

Trending