En la tarde del jueves, el titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló, comunicó que se aceptó un convenio con los empresarios del sector, que conlleva una rebaja salarial del 30% para los trabajadores que no efectuaron tareas desde que se inició la cuarentena total, decretada por el gobierno nacional el 20 de marzo.
En diálogo con El Destape Radio, el sindicalista aseguró que:
“La situación está difícil, como en todos los gremios, y muchas empresas no van a tener trabajo cuando se termine la cuarentena. Por eso estamos aceptando que les paguen 70% a los trabajadores hasta que los vuelvan a convocar”.
Por otra parte, los trabajadores que están cumpliendo sus tareas con normalidad, cobrarán el 100% de su sueldo, detalló el dirigente. Además, se pide que las empresas aseguren la operatividad de los protocolos y condiciones de higiene, acordes al riesgo de infección del virus chino.
A su vez, se acordó el compromiso de que las PyMEs que no puedan pagar ese porcentaje del salario puedan salir del convenio.
Antes de que se cierre el convenio, la UOM y el sector privado quedaron con 4 puntos en el tintero a concertar:
-
Por un lado, el sindicato metalúrgico busca que el 30% a descontarse de los sueldos sea sobre el salario neto, y las empresas, sobre el básico.
-
En segundo lugar: la UOM quiere una vigencia del convenio de 120 días, y las cámaras que el mismo no sea de más de 60 días.
-
El sindicato puso sobre la mesa que, si se comienza a elevar el nivel de actividad, los integrantes del grupo de riesgo y embarazadas perciban la totalidad de su salario. El sector privado respondió que tendría que calcular los costos de aplicar esta medida.
-
También, los empresarios buscan que el aporte sindical y la obra social se haga sobre el 70% del sueldo, mientras que el gremio pretende que sea del 100% sobre el salario.
Las negociaciones se llevaron a cabo a través de una teleconferencia debido a que tres empresarios y diez sindicalistas de la UOM están en cuarentena preventiva. Medida tomada tras haber dado positivo por coronavirus, y de haber sido internado, el dirigente metalúrgico, Abel Furlán.
La situación límite de los privados
Más allá de las medidas económicas de emergencia anunciadas por el gobierno, la situación para muchos en el sector privado es muy compleja. Nos referimos a aquellos pequeños empresarios y empleados que no tienen la suerte del sector público (de seguir cobrando lo mismo sin importar la crisis) y que también lidian con la incertidumbre sobre el fin de la cuarentena, como también el impacto que podrían tener las descontroladas medidas de expansión monetaria. Por varios de estos motivos, otros sindicatos están considerando pactar medidas similares en sus sectores, como es el caso de los petroleros.
Este es un primer paso de contención de los trabajadores que ven su espacio laboral totalmente consumido por la pandemia, pero casi un mes tarde. En perspectiva, Brasil, que no está en cuarentena, entró en vigencia hace 2 semanas una medida provisional promulgada por Bolsonaro que flexibiliza los sueldos hasta el salario mínimo, con tal de evitar despidos.
Autónomos, trabajadores de los sectores industriales, y los mismos trabajadores en relación de dependencia del sector administrativo, no tienen una respuesta integral del gobierno que, en muchos casos, está condenando a millones de argentinos a la pobreza.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión