El Gobierno relanzó el plan Procrear con nueve líneas de créditos personales e hipotecarios para la construcción y refacción de viviendas, que demandará una inversión de $25.000 millones.
Esta nueva versión del programa de desarrollo territorial, urbano y habitacional otorgará 300.000 créditos (entre personales e hipotecarios) que se ajustarán de acuerdo a la nueva fórmula HogAr, que reemplaza a las UVAs como sistema de actualización crediticia, y que estará vinculada a la variación salarial.
Las viviendas a construir, en tanto, 10.000 correspoderán a los desarrollos urbanísticos, 4.000 para desarrollos habitacionales y 30.000 de créditos para la construcción.
Cabe destacar que en Argentina, según un informe de Cippec, más de 3,5 millones de familias —alrededor de un tercio de la población— no tienen acceso a una vivienda adecuada. Este déficit habitacional es una tendencia que se mantienen en alza desde 2001.
“Cuando llegué al Gobierno me enteré de que había 10 mil viviendas sin entregar. Y cuando María Eugenia me invitó a volver a poner en marcha el plan que creó Cristina, me llenó de alegría. Es una herramienta que puede resolver el problema habitacional de miles de argentinos“, destacó Fernandez.
Según los cálculos del Gobierno, el programa va a generar aproximadamente 218 mil puestos de trabajo directos y 84 mil indirectos.
“El ProCreAr es una deuda que empezamos a pagar hoy. Dijimos que íbamos a volver mejores y lo estamos haciendo. Es un formidable símbolo de lo que la Argentina tiene que hacer. Hoy, más que nunca todos unidos. Hay una pandemia que no hay que olvidar. No me agradezcan a mí, sino que la Argentina se está poniendo de pie“, afirmó el presidente.
Durante el acto, el Presidente se comunicó con los intendentes de Córdoba, Martín Llaryora; de San Luis, Sergio Tamayo; de Río Gallegos, Pablo Grasso; y de Salta, Bettina Romero, que estaban junto a beneficiarios del plan que valoraron la posibilidad de acceder a la casa propia.
“Los créditos hipotecarios van a tener las líneas históricas y además lotes con servicios para construcción, de vivienda individual y lotes urbanístico. Y una una nueva línea de desarrollos habitacionales con construcciones de viviendas desde 60 metros cuadrados”, detalló la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, quien fue la primera en hablar.
La funcionaria también destacó que se finalizarán desarrollos urbanísticos que quedaron congelados y sin terminar durante la gestión del Gobierno de Mauricio Macri. Se trata de más de 10.000 viviendas.
Estos son los puntos principales del nuevo programa Procrear:
- Créditos para refacciones: a partir del martes, ya estarán abiertas dos líneas del programa, que son las destinadas a las reformas. Serán microcréditos de $50.000 para pequeñas mejoras (tanto para propietarios como para inquilinos) y otros de $100.000, $250.000 y $500.000 para arreglos más importantes.
- Condiciones para acceder: va a haber cuatro segmentos de ingresos que van desde 0,5 salarios mínimos (cerca de $8.500) —para solicitar microcréditos para pequeñas mejoras— hasta 4,5 salarios (casi $76.000). El salario mínimo es de $16.875.
- Programa para acceder a un terreno: el Procrear 2020 tendrá una línea para desarrollos urbanísticos, a partir de la cual se brindará acceso a crédito hipotecario para la compra de viviendas nuevas, y se complementará con el Plan Nacional de Suelos para facilitar la compra de lotes con servicios para la construcción de viviendas. Ambos ya están en la página web del organismo.
- Inmuebles: Se anunció la entrega de las 11.000 viviendas del programa que habían quedado sin terminar y la construcción de 34.000 viviendas entre 10.000 de desarrollos urbanísticos, 4.000 de desarrollos habitacionales y 30.000 créditos para la construcción.
- Incentivos a mediana escala: están destinados a desarrollos habitacionales que permitan construir edificios de viviendas multifamiliares, en conceptos urbanos de pequeñas o medianas ciudades. Es una escala intermedia entre la construcción individual y el desarrollo urbanístico.
- Objetivos del plan: Según se informó oficialmente, con esta iniciativa el Gobierno busca “reactivar la actividad y reducir el déficit habitacional”. Según Bielsa, se trata de una opción seductora para quienes están a la espera de un crédito hipotecario, por lo que “muchos sectores de la sociedad van a estar interesados en acceder a la vivienda con una fórmula pagable”.
- Inversión: el Poder Ejecutivo destinará cerca de 25.000 millones de pesos para que los beneficiarios puedan acceder a estos créditos.
En el marco de la pandemia, las autoridades nacionales adelantaron que la entrega de algunos de estos hogares se realizará de manera virtual en diferentes puntos del país.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión