Conecte con nosotros

Argentina

La deplorable situación económica también destruyó a otro grande: ¿Por qué Argentina perdió la soberanía de la Hidrovía Paraná-Paraguay?

Los altos impuestos, el cierre comercial, y la situación adversa a la industria generó una desaparición de la marina mercante argentina. Los responsables y cómo recuperarla.

Publicado

en

El fallecimiento del Ministro de Transporte, Mario Meoni, ha generado muchos interrogantes acerca del futuro de la Hidrovía argentina

Como consecuencia de la tragedia, la concesión de la Hidrovía Paraná-Paraguay fue extendida por 90 días. Este es uno de los contratos más complejos del cual dependerá, en gran medida, la competitividad del comercio exterior argentino; la Hidrovía es el activo logístico más importante del país ya que concentra el 80% de las exportaciones. Por otro lado, Argentina al carecer de barcos con bandera nacional termina pagando un flete extranjero.

El transporte fluvial es el más barato, ya que baja costos y logra transportar grandes toneladas de cargamentos, sin romper rutas ni generar embotellamientos. Un camión puede cargar como máximo 30 toneladas, frente a un remolcador de empuje que puede cargar 40.000 toneladas por cada viaje

Lo anterior ejemplifica la importancia de una política naval desarrollista, ya que el solo movimiento que significa tener un barco de bandera crea fuentes de trabajo para numerosos sectores como: astilleros, fabricantes de acero, mecánicos, abastecedores de combustible (un remolcador consume 14.000 litros de gasoil diarios), servicios de logística, fabricantes de pinturas, ingenieros, etc. 

Potenciar la marina mercante significa potenciar mejoras tecnológicas y la construcción de mejores puertos, es decir, infraestructura que Argentina necesita para lograr un alto grado de competitividad. Además, a mayor volumen de carga y mayor distancia a recorrer, más eficiente es el servicio fluvial. 

Ad

En la actualidad, tanto la industria naval como la marina mercante se encuentran rezagadas y sin políticas de desarrollo y crecimiento concretas, siendo un sector estratégico con un inconmensurable potencial. 

Nuestras provincias pierden competitividad con sus productos frente a la ausencia de barcos propios. Deberíamos ocupar la mayor cantidad de vías navegables posibles con fletes propios, teniendo en cuenta que tenemos garantizado un 50% de flete de importación y exportación para emplear según el mismo derecho internacional. Otra problemática es que no contamos con producción de chapa naval propia, debemos importarla desde Brasil y con altos impuestos, al igual que los motores marinos y los radares.

Nostálgicamente, Argentina supo tener una de las principales marinas del mundo conocida como “La Coloso del Plata”, la misma contaba con 1.100 buques fluviales en actividad en la Hidrovía Paraná-Paraguay, siendo el único país latinoamericano con una flota de semejante magnitud. Pero como consecuencia de sucesivas equivocadas decisiones políticas e intereses, pasó a quedar fuera de la competencia; regalando este potencial a nuestro vecino.

Al presente, Paraguay tiene la flota fluvial más grande de Latinoamérica y la tercera a nivel mundial, luego de China y Estados Unidos. Transporta casi el 90% de las 22 millones de toneladas de la hidrovía Paraná; siendo la mayoría de sus capitales argentinos. 

Ad

Pero, ¿Cuáles son las diferencias impositivas entre ambos países? Paraguay cobra 10% IVA, 10% impuesto a las ganancias y compra combustible libre de impuestos a la Argentina; contrariamente nuestro país grava 35% impuesto a las ganancias, 21% IVA, 5% ingresos brutos, impuesto al cheque, impuesto a la ganancia presunta y un combustible más caro por la carga impositiva del mismo, es decir, no existe competencia alguna bajo este esquema. Incluso varias firmas argentinas trasladaron su sede a Paraguay por problemas con sus sindicatos.   

Con la demanda china de materias primas, el número de embarcaciones que surcan el río aumentó notablemente en la década del 2000. Este crecimiento significó un auge para la industria fluvial paraguaya, convirtiéndola en el país de la región que ofrece las condiciones más atractivas para el mercado. Las 3.600 barcazas que operan hoy bajo la bandera roja, blanca y azul del país sudamericano, representan más del 90% de las embarcaciones de la extensa vía de navegación.

Argentina debería mejorar su competitividad con un sistema de transporte integrado que permita un correcto desarrollo económico, generando a partir de allí los incentivos necesarios que motiven a la región a querer integrarse económicamente. 

En primer lugar, porque el sistema de transporte actual se vuelve un costo estructural que arrastra a los precios, lo cual nos deja en peores condiciones para competir. En segundo lugar, generar un crecimiento económico con mejora productiva y tecnológica nos coloca en la posición de poder ofrecer a Brasil, como socio clave, incentivos para acercarse. También motivaría a los demás países a integrarse en un mercado interno regional.

La actualidad naval no se parece en nada con la histórica “Coloso del Plata” que alguna vez supo ser. El sector que opera en el litoral fluvial y marítimo, comprendiendo toda su flota – desde la sanción de la Ley 27.419 en el año 2017 – se enfrenta a una compleja situación que debería ser atendida con prioridad para que el país recupere su flota mercante y, a través de la defensa de su soberanía marítima y fluvial, pueda generar el desarrollo de sus puertos, su marina mercante y la industria naval; herramientas fundamentales para el comercio exterior. 

Ad

Este sector debe ser potenciado mediante políticas públicas sostenidas en el tiempo, como la baja de impuestos, leyes que garanticen la apertura comercial, y más acordes a su relevancia y contando con las herramientas de innovación tecnológicas, las cuales son fundamentales para su desarrollo, productividad y competitividad.  

Además, se debe fomentar la construcción de embarcaciones, tanto para el litoral marítimo como el fluvial. La marina mercante debería ser aprovechada para generar una enorme entrada de divisas al país, de manera que podamos mejorar nuestra balanza comercial hoy deficitaria, en $3.500 millones de dólares, los cuales podrían ser recuperables

Por otro lado, la industria naval debe ocupar soberanamente nuestro espacio, revirtiendo la situación que actualmente nuestro país tiene con la pesca ilegal, lo cual denota la falta de presencia soberana que tiene Argentina como Estado-Nación.

Para concluir, no hay que dejar de resaltar que Argentina tiene todo para ser potencia y líder en numerosas áreas, sólo necesitamos las correctas decisiones políticas y los consensos necesarios en un proyecto nacional que nos guíen hacia nuestro destino de grandeza. Debemos tomar conciencia como argentinos que es aquí donde verdaderamente hay que llevar a cabo la lucha, porque toda batalla cultural, es también política. 


Por Candela Sol Silva, miembro de CAUSA Argentina.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Argentina

Polémica: el PRO le pidió a Boric que no designe como embajadora a la comunista Figueroa

Publicado

en

El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.

El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro. 

Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.

Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.

Oficializaron a Bárbara Figueroa como embajadora de Chile en Argentina -  Diario NEWS ONLINE

El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa. 

Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.

Seguir Leyendo

Argentina

Alberto Fernández recibe a Boric en la Casa Rosada luego de que apoyara la “nación” mapuche que reclama territorio argentino

Publicado

en

Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.

El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.

La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández. 

Su llegada está envuelta en polémica. En su corto tiempo en La Moneda, su gobierno ha iniciado una crisis diplomática con Argentina, cuando varios de sus funcionarios utilizaron el término “Wallmapu” para referirse al Arauco.

No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío BíoLa AraucaníaLos Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas NeuquénLa PampaBuenos Aires y partes de CórdobaSanta FeMendoza San Luis.

Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.

Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.

Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.

De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.

Seguir Leyendo

Argentina

Diputado de Neuquén exige a Boric que dé explicaciones por el uso del término Wallmapu: “Una disculpa no es suficiente”

Publicado

en

Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.

El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boric brinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.

“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.

Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.

Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.

“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.

Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.

Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.

Seguir Leyendo

Trending