Conecte con nosotros

Argentina

Inocentes encerrados, criminales en la calle: la cuarentena de Alberto Fernández

Estadísticas criminales oficiales evidencian la correlación entre el aumento de delitos violentos en zonas vulnerables y la liberación masiva de presos. Se liberaron, con complicidad de jueces, más de 4.000 presos en el sistema federal y PBA, incluyendo 56 violadores.

Publicado

en

La reincidencia de los presos liberados por el COVID-19 aqueja al país y un drástico aumento de robos y crímenes se observa en todo el territorio argentino. En el Conurbano bonaerense la situación empeora.

La incapacidad de respuesta por parte de los gobiernos nacionales y provinciales al agravamiento de la situación delictiva da vía libre a los delincuentes. 

Con el pueblo desarmado, policías ausentes y criminales en las calles, la proliferación de “zonas liberadas” se hace evidente.

Tal como consta en informes de la Procuraduría Penitenciaria Nacional, la de Violencia Institucional, y la General de Buenos Aires, 4.559 presos fueron liberados entre marzo y junio entre el sistema penitenciario federal y la Provincia de Buenos Aires por el “riesgo a contagiarse de COVID-19“. 
Solo un 11% habían cumplido sentencia o fueron absueltos durante estos meses.
Ya desde marzo, y con el aval implícito del Poder Ejecutivo Nacional, distintos jueces, como el filo-kirchnerista Eduardo Néstor de Lázzari -que llegó al Tribunal Supremo bonaerense de la mano de Duhalde, integrándolo desde 1997 y se opuso en su momento a la detención de Pablo Moyano- y el famoso y polémico juez comunista Víctor Violini consolidaron, por medio de múltiples fallos y resoluciones, mecanismos que permitieron la salida masiva de presos. 

 “Que me digan peronista o kirchnerista no me ofende, al contrario”, dijo el juez Violini 

Ad

En concreto, el órgano presidido por De Lázzari dictó en el primer día de cuarentena una resolución a partir de la cual, arguyendo circunstancias de emergencia, los Tribunales en cuanto a lo criminal, junto a la Cámara de Casación y de Apelaciones, entre otros, puedan adoptar decisiones de manera unipersonal por su Presidente, suprimiendo posibles disensos de otros miembros del tribunal y vulnerando los principios de pluralidad en materia de resolución judicial. 

Víctor Violini, amparado en dicha resolución, aceptó múltiples recursos de hábeas colectivos de liberación, entre los que se incluía, a fines de mayo, la de Pedro Olmos, un violador de una niña de 13 años en Lomas de Zamora, quien desde entonces vive al lado de la casa de la víctima.

Estamos ante un momento histórico porque es la primera vez, en veinte años, que la curva de prisionización comienza a caer. Se trata de una decisión muy importante por lo que se necesita hacer sobre el Poder Judicial para que se liberen más personas“, declaró el referente de DDHH Roberto Cipriano García. 

Este es solo parte del historial de acciones llevadas a cabo por jueces garantistas que, investidos de poderes extraordinarios y avalados por el Poder Ejecutivo, disponen arbitrariamente de la libertad de reos condenados, peligrosos, y atentan contra la seguridad ciudadana. 

La inseguridad está cada vez más presente. La misma interventora del Servicio Penitenciario Federal expresó que el día que salgamos de la cuarentena es posible que tengamos un pico de delitos contra la propiedad

Contraria a los principios de igualdad ante la ley consagrados en la Constitución Nacional, cierta intención política se puede observar en la gestión de estas medidas.

Ad

Mientras que liberaron miles de delincuentes con edad de reincidencia, sucedía todo lo contrario en las instalaciones de la Unidad Penal Federal 34 de Campo de Mayo.

Allí se encuentran 70 presos, todos ellos militares y policías del Proceso condenados. 

El promedio de edad ronda los 74 años, con un riesgo de muerte elevado en caso de contraer el virus chino. Sin embargo, y pese a ruegos de prisión domiciliaria ante las Cortes y Cámaras judiciales, a ellos se les negó cualquier tipo de beneficio excarcelario, lo cual carece de sentido ya que por sus avanzadas edades y conocimiento público de sus casos, no representan amenaza alguna para la sociedad.

Los abogados Alberto Solanet y Carlos Bosch, de la Asociación Civil Justicia y Concordia, denunciaron que 225 ancianos, entre militares y policías, todavía permanecen en cárceles que representan un potencial peligro para su salud en estas circunstancias.

Parece que la Justicia hace diferencias entre los condenados en base a criterios ya no sanitarios, sino meramente ideológicos. Los jueces buscan venganza por las atrocidades cometidas en los años setenta, mientras avalan que peligrosos delincuentes, violadores y asesinos salgan libres, muchas veces sin siquiera tobilleras para rastrearlos.

Además, los condenados por el Proceso, todos presentan altos riesgos de complicaciones en caso de contagiarse. De hecho, de los 70 ancianos, 28 (un 40%) ya contrajeron COVID-19 y 2 de ellos fallecieron en las últimas semanas.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Argentina

Polémica: el PRO le pidió a Boric que no designe como embajadora a la comunista Figueroa

Publicado

en

El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.

El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro. 

Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.

Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.

Oficializaron a Bárbara Figueroa como embajadora de Chile en Argentina -  Diario NEWS ONLINE

El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa. 

Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.

Seguir Leyendo

Argentina

Alberto Fernández recibe a Boric en la Casa Rosada luego de que apoyara la “nación” mapuche que reclama territorio argentino

Publicado

en

Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.

El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.

La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández. 

Su llegada está envuelta en polémica. En su corto tiempo en La Moneda, su gobierno ha iniciado una crisis diplomática con Argentina, cuando varios de sus funcionarios utilizaron el término “Wallmapu” para referirse al Arauco.

No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío BíoLa AraucaníaLos Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas NeuquénLa PampaBuenos Aires y partes de CórdobaSanta FeMendoza San Luis.

Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.

Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.

Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.

De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.

Seguir Leyendo

Argentina

Diputado de Neuquén exige a Boric que dé explicaciones por el uso del término Wallmapu: “Una disculpa no es suficiente”

Publicado

en

Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.

El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boric brinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.

“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.

Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.

Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.

“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.

Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.

Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.

Seguir Leyendo

Trending