Conecte con nosotros

Argentina

“Hermana, date cuenta”: el nuevo libro que rechaza el aborto

En cuestión de días será el lanzamiento oficial del nuevo libro que busca desmentir la trama abortera, que ya está en preventa. Entrevista exclusiva con Lupe Batallán, su autora.

Publicado

en

“Hermana, date cuenta. No es revolución, es negocio” se titula el nuevo libro que lanzará oficialmente el 2 de Marzo. El libro será uno de los primeros desde que se inició el debate nacional sobre el aborto en ser publicado explicitamente para combatir, educar y desmentir muchos de los argumentos que sostiene el feminismo contemporáneo, las “pañuelo verde” y hasta políticos, funcionarios y legisladores.

Pudimos conversar en exclusiva con Lupe Batallán, autora del libro, quien nos contó en detalle cómo surgió la idea, cuál es el objetivo final del libro y un poco de su visión del panorama actual y futuro del debate que ya lleva 3 años en el núcleo de la discusión política en Argentina.

¿Hace cuánto militas la causa pro vida? ¿Cuál fue la razón que llevó a que te involucres en el movimiento? ¿Colaboras con alguna ONG o fundación?
– “Mi militancia empezó en febrero de 2018 cuando se empezó a fogonear el debate del aborto. Si bien siempre había estado en contra (porque soy hija de una mujer que comenzó siendo mamá adolescente y conocía la realidad del aborto muy de cerca), era una suerte de tema trivial, no había tratamiento en el Congreso como algo inminente y prefería no meterme en el tema, pero cuando el escenario cambió y estaba en juego la legalización, no me quedó otra que hacerme cargo de lo que me tocaba. Eso me llevó a encontrar a Frente Joven, una ONG que trabaja con la mortalidad materna y aborto hace ya 10 años.”
¿Como surgió la idea del libro, fue tuya, o hubo más personas en el proceso?
– “La idea surgió de las preguntas constantes en las redes sociales de dónde conseguí buena información. La verdad es que no había tenía un solo lugar para compilar toda la info que necesitaba con el hilo argumental y la sencillez que correspondía. Eso era una idea que daba vueltas en mi cabeza; después se sumó al tintero un material formativo interno de Frente Joven que habíamos preparado para dar charlas en colegios y sentí que no podíamos dejar toda esa info solo para un grupito: debíamos empezar a formar a todos los que quisieran formarse. Entonces empecé a escribir el libro. Se sumó a este proyecto Buena Data con la edición e ilustraciones que no tiene desperdicio, tuvimos también el asesoramiento de Fundación Libre y Agustín Laje, el apoyo de Cruz del Sur y de varios legisladores comprometidos que nos fueron abriendo puertas y posibilitaron que el 2 de marzo ya podamos lanzar este proyecto.”
El estilo del libro es muy comercial, lo cual beneficia a la causa porque va a llegar a mucha gente, ¿fue intencional? ¿Se busca parodiar a los libros de por ejemplo Magalí Tajes?
– “Siendo sincera, intervine muy poco en el diseño. Me lo ofreció Alejandro Ialorenzi de Buena Data y me encantó. Todo arrancó con él pidiéndome para hacer la tapa y terminó en algo que yo no podría haber ni imaginado, que fue la edición del libro entero. Ingenuamente, yo solo quería un diseño juvenil que tentara a los jóvenes a informarse y él hizo la magia.”
El libro cuenta con un prólogo de Agustín Laje, ¿cómo fue conseguir el apoyo de uno de los principales referentes pro vida?
– “Fantástico. La verdad es que Agustín apoyó esta idea cuando apenas estaba en pañales, yo tenía un solo capítulo escrito en julio del 2019 y no sabía ni cómo publicar el libro (en papel, en versión ebook, etc) y él me pasó toda su experiencia y estuvo desde el momento cero a disposición de cualquier problema que tuviera. Y cuando le pedí que escribiera el prólogo porque su palabra es valiosísima, a pesar de estar a mil estudiando allá en España, me contestó que “sería un honor”. Así que encantada y súper agradecida con él.”
¿Cuál es el objetivo final del libro? ¿Educativo? ¿Divulgación? ¿Defender los valores en otro “frente de batalla” más?
– “Formativo, sobre todo. Vivimos un momento donde lo que se viralizan son mentiras, donde las cifras no se chequean y la desinformación es moneda corriente y en el medio, hay muchísimas dudas sobre nuestra postura. Entonces, tanto para el que defiende la vida como para el que desconoce qué significa el celeste (pero está más cerca de lo cree), era necesario tener una herramienta de referencia que sirviera como guía a la hora de plantear u observar el debate sobre el aborto. Que además, con mucha fuente, permitiera profundizar. Porque eso es lo fundamental, invitar y abrir puertas más grandes para que no haya debate del que quedemos excluidos.”
¿Creés que a pesar de todo el impulso que está teniendo el movimiento pro vida y el rechazo de la ley en 2017, hay una buena posibilidad que 2020 termine con una nueva ley del aborto pasando por el Congreso?
– “Siendo realistas, la situación es difícil. Ya leímos a la Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional, a Ginés González García y mismo al Presidente diciendo que van a intervenir en el debate del Congreso. No hay interés en respetar las instituciones y la división de poderes porque no interesa la democracia, solo llevarse puesto a lo que venga. La intención y las prisas son más grandes que en el 2018. Pero yo sigo confiando. Ya en 2018 la situación parecía imposible y pudimos. Ahora contamos con un movimiento muchísimo más armado, con las Iglesias que van a jugar fuerte y con un pañuelo verde desgastado por derrotas. Va a ser difícil? Sí, muchísimo pero yo creo que con mucho esfuerzo va a ser posible. No va a haber descanso, vamos a tener que trabajar mucho sobre los senadores y diputados para que vean que el costo político de votar verde es mucho más grande que el de votar celeste. Pero soy una ferviente adherente de una frase de Martin Luther King que me gusta mucho y no paro de citar: “La desilusión de hoy es un triste cincel para modelar la Justicia del mañana”. “
Una última, tal vez un poco más pesimista que tu respuesta, pero en caso de que se legalice el aborto bajo este gobierno, cómo se podría hacer para combatir esta práctica, convendría en ese caso encararlo desde un punto educativo (libros, cursos, conferencias) o desde un punto más político (lobby, marchas, militancia, apariciones en programas de tv)?
– “Un poco todo. Si sale una legalización, pondremos en marcha todas las herramientas legales para frenar esta porquería de Ley. Pero además, habrá que continuar formando y reforzar la actividad política porque nadie va a dormir tranquilo mientras en la Argentina se estén torturando y asesinando niños. Y de eso, nos vamos a encargar nosotros, cueste lo que cueste.”

Para más información del libro, dónde comprarlo, cómo acceder a la preventa y el lanzamiento oficial, entrar aquí.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Argentina

Polémica: el PRO le pidió a Boric que no designe como embajadora a la comunista Figueroa

Publicado

en

El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.

El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro. 

Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.

Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.

Oficializaron a Bárbara Figueroa como embajadora de Chile en Argentina -  Diario NEWS ONLINE

El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa. 

Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.

Seguir Leyendo

Argentina

Alberto Fernández recibe a Boric en la Casa Rosada luego de que apoyara la “nación” mapuche que reclama territorio argentino

Publicado

en

Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.

El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.

La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández. 

Su llegada está envuelta en polémica. En su corto tiempo en La Moneda, su gobierno ha iniciado una crisis diplomática con Argentina, cuando varios de sus funcionarios utilizaron el término “Wallmapu” para referirse al Arauco.

No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío BíoLa AraucaníaLos Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas NeuquénLa PampaBuenos Aires y partes de CórdobaSanta FeMendoza San Luis.

Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.

Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.

Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.

De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.

Seguir Leyendo

Argentina

Diputado de Neuquén exige a Boric que dé explicaciones por el uso del término Wallmapu: “Una disculpa no es suficiente”

Publicado

en

Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.

El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boric brinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.

“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.

Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.

Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.

“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.

Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.

Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.

Seguir Leyendo

Trending