Argentina
Gómez Centurión responde todo: globalismo, economía, modelo de país y militancia política
Te contamos todo sobre la última charla que el líder del Partido NOS y candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires dió en el programa “Pasantía en el Invierno”, por el canal de YouTube de “Malas Noticias”.
Publicado
hace 2 añosen
Por
ArchivoLos conductores del programa Pasantía en el Invierno, Ezequiel Acuña, Tomás Amigo y Martín Snow entrevistaron a través de su canal de YouTube, Malas Noticias a Juan José Gómez Centurión, Dr. en Ciencias Políticas, ex funcionario de varios organismos públicos, veterano condecorado de la Guerra de Malvinas, ex candidato a Presidente y actual conductor del Partido NOS.
Modelo de política exterior
Tomás Amigo, primer entrevistador, le consultó a Juan José sobre su visión estratégica de Argentina respecto al panorama geopolítico y al nuevo mundo multipolar con el eje China-EE.UU.; un diagrama de aliados y enemigos conforme a los intereses de cada nación.
“El mundo hoy presenta una circunstancia inédita, que en general la clase política argentina que ha sido formateada […] no puede salir del […] modelo global.“
- Primer tablero: las perspectivas del mundialismo y el globalismo que ven a la sociedad solamente como un mercado y una masa uniforme vs. el clásico modelo de Estado-Nación. Sostuvo que los países subdesarrollados son vistos por el globalismo como sociedades conservadoras de una cultura identitaria fuerte y consumidores de recursos no renovables y productores exclusivamente de materias primas. El Estado-Nación sería la última defensa del ciudadano a través de sus representantes elegidos y no de burócratas supranacionales frente a los ataques contra su cultura y economía por parte del modelo internacional.
- Segundo tablero: Estados-Nación contra la preponderancia de ciertas potencias donde a veces EE.UU. ocupa ese rol y otras veces China juega en contra. Europa actualmente se defiende de la agresividad contra la identidad cultural y la soberanía política pero el germen de esas ideas también son defendidas por sectores europeos. Argentina debe jugar de forma inteligente contra el modelo de la Conferencia de Yalta y no subordinarse a ningún modelo ideológico y político particular sino que aprovechar el esquema multipolar para aventajarse.
- Tercer tablero: división internacional del trabajo donde Argentina ocupa el rol de abastecimiento de materia prima con China siendo la metrópolis productiva desde hace 20 años. Según Gómez Centurión, “Argentina no puede competir, dar valor agregado ni exportar por la presión productiva y tributaria del Estado que se lleva el 70% de una tonelada de soja“. Agregó que “debemos evitar que solo se incremente la agricultura como actividad primaria y explotación del suelo intensiva en forma de monocultivo se lleve todo el capital productivo. Argentina tiene la posibilidad de insertarse en un mercado culturalmente agresivo como el europeo pero que reclama alimentos orgánicos no procesados químicamente a través de uso extensivo de agroquímicos, feedlot, etc. donde Argentina tiene ventaja.” Europa en el primer tablero puede jugar en contra de nuestros intereses pero en el tercero es un mercado conveniente para nosotros.
Ad
Recursos naturales
“El Estado es el agente que garantiza el proyecto de nación […] hoy es una bolsa de pagos, cobra impuestos, paga planes.“
Ad
Desarrollo industrial
“(Argentina) es un país poco confiable. No hay políticas de Estado, lo único que hay son ‘políticas de gobierno’.“
Aseguró que la economía no es un factor abstracto, el fenómeno de la economía es de absoluta naturaleza social según transacciones individuales y de empresas múltiples que definen la confianza en el modelo.
Además, criticó duramente el abusivo impuesto PAÍS y comentó que los argentinos ahorran el sobrante del aguinaldo en dólares. El modelo de reactivación industrial sólo puede ocurrir según Juan José con un control, reducción y disciplina del gasto fiscal y mediante un planificación primero del modelo tributario y recaudatorio y luego del modelo fiscal como suele postular el economista de cabecera del Partido NOS, Agustín Monteverde.
“El poder ejecutivo primero dibuja el presupuesto […] y el Congreso en forma compensatoria se lo aprueba.“
“Argentina (el sistema político) tiene 12 millones de rehenes a través de planes y subsidios.“
El Presidente de NOS propone puntualmente una sencilla medida administrativa sin tocar una sola ley buscando que:
“Cada 10 empleados contratar a un ex beneficiario de planes sociales dando excenciones fiscales importantes. Con 650 mil PyMEs en un corto tiempo hay 2 millones de nuevos empleos genuinos.”
“Los gobiernos se suceden efectuando ensañamiento terapéutico del mismo proyecto (de nación) […] te aumenta la dosis del “remedio” que te hace mal. No es ni Fernández, ni Macri, ni la otra Fernández lo que hay que transformar es este modelo.”
Ad
Gobierno de Alberto Fernández
“No alcanza (con manifestarse) si la sociedad no se da cuenta de la enfermedad y solo se queja de los síntomas […] Podemos seguir gritándole en la calle hasta que nos cansemos a gobiernos sordos desde hace 40 años.
“El patriotismo no es una cuestión declamatoria. No se puede dar la vida por lo que no se ama.“
“Nuestros nietos se van a ir de la Argentina como alguna vez nuestros abuelos se fueron de una Europa que venía de fracaso en fracaso.“
Ad
Calidad institucional
“Argentina necesita enormes dosis de institucionalidad [..] Las opciones de Argentina son: o república o mafia.“
Además rescató la figura de los partidos políticos. Según Gómez Centurión los mismos son herramientas institucionales constitucionales que deben representar valores e ideas claras, un compromiso con los votantes, un marco acción concreto y un plan programático de gobierno.
Criticó duramente al frentismo electoral como genérico, diluido y tibio desarrollado en las últimas décadas de democracia como paradigma de formaciones políticas. Comparó las alianzas con el clásico argentino Titanes en el ring y sostuvo que en frentes amplios donde las metas y principios no son claros, al día siguiente después de la elección cuando se disuelven jurídicamente no sabés quien es quien y a quién responden.
Por este motivo apuntó a que la recuperación de los partidos como modelo institucional suma a la capacidad de control y reclamo de la gente.
Juan José indicó que con rehenes como los “planeros” no hay república; los gobiernos de todo color desde la vuelta de la democracia trajeron a vivir en el conurbano a millones de personas para vivir apiñados en tierras ocupadas y villas miseria sin servicios públicos. En el marco del clientelismo político y el sistema de punteros esta gente no elige libremente y una democracia es un acto de ciudadanos con libre albedrío para tomar decisiones.
Ad
Para finalizar, Ezequiel Acuña compartió con el ex titular de aduanas una serie de interpelaciones surgidas de las propias filas de la juventud del Partido NOS para que se exprese más.
Campaña 2021
Ad
¿Cómo rescatar a la Argentina?
“Si no restauramos ese pacto moral es imposible que avancemos en recuperarnos de la catástrofe humana y material de la Argentina.” detalló
Te podría gustar
Argentina
Polémica: el PRO le pidió a Boric que no designe como embajadora a la comunista Figueroa

Publicado
hace 1 añoen
12 de abril de 2022El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.

El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro.
Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.
Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.
El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa.
Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.
Argentina
Alberto Fernández recibe a Boric en la Casa Rosada luego de que apoyara la “nación” mapuche que reclama territorio argentino

Publicado
hace 1 añoen
4 de abril de 2022Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.

El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.
La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández.
Su llegada está envuelta en polémica. En su corto tiempo en La Moneda, su gobierno ha iniciado una crisis diplomática con Argentina, cuando varios de sus funcionarios utilizaron el término “Wallmapu” para referirse al Arauco.
No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas Neuquén, La Pampa, Buenos Aires y partes de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y San Luis.
Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.
Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.
Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.
De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.
Argentina
Diputado de Neuquén exige a Boric que dé explicaciones por el uso del término Wallmapu: “Una disculpa no es suficiente”

Publicado
hace 1 añoen
4 de abril de 2022Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.
El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boric brinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.
“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.
Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.
“Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.
“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.
“Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.
Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.

Marxismo derrotado: El Rechazo a la Nueva Constitución se impuso por 20 puntos y frenó el avance comunista en Chile

Briones expuso su postura a favor del Rechazo y señaló que “los derechos sociales cuestan plata”

El Partido Republicano expulsó a Gonzalo De la Carrera tras la agresión hacia el diputado Sepúlveda

La izquierda aprueba eliminar a Carabineros en la nueva Constitución de Chile

Papa Francisco pidió a los cubanos dejar de protestar y trabajar para una sociedad “más justa y fraterna”

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión