En solo dos meses, con una pandemia latente y luego de 13.000 inspecciones, la secretaría de Comercio clausuró 150 comercios y empresas por no cumplir con los precios máximos. Según informaron, solo el 2% cumplió con la normativa.
En el comunicado emitido por la secretaria a cargo de Paula Español, se pudo leer que se “coordinó más de 13.000 inspecciones para el control de precios y abastecimiento en comercios, distribuidores, proveedores e industrias“, y que desde el el pasado 23 de marzo, día donde se inició los operativos, “se realizaron 150 clausuras preventivas y se labraron más de 3.300 actas en todo el territorio nacional“.
Los organismos que participaron en este operativo fueron: relevadores de la Secretaría, inspectores de la AFIP y del Ministerio de Medio Ambiente, provincias y municipios.
También fueron afectados los comercios que ejercían ventas online. Además de supermercados, autoservicios, almacenes, carnicerías, verdulerías, farmacias, cadenas mayoristas, frigoríficos, avícolas, laboratorios, droguerías, distribuidoras, fábrica de barbijos y productores de alimentos, también se clausuraron locales que vendían vía online, ya que según el ente regulador, “violaban las leyes”.
“A estas inspecciones se suman las fiscalizaciones virtuales que realiza la Secretaría de Comercio Interior de artículos sanitarios esenciales en Mercado Libre, donde tras reportar las observaciones a la plataforma de venta online, se dieron de baja el 70% de las 500 publicaciones que incumplían con los precios de referencia para alcohol en gel, etílico y barbijos unicapa, tricapa y N95. El resto sigue en observación y bajo análisis”, explica el informe.
No obstante con clausurar, también multaron a un 23% de los comercios censados. En ambos casos, explicaron que las actas y clausuras “implican procedimientos legales para la aplicación de las sanciones definitivas a los infractores. Después de que los comercios, distribuidores, empresas productoras y proveedores presenten la documentación requerida y realicen sus descargos, se procede a la aplicación de multas en los casos que correspondan”.
La secretaría justificó su acciones alegando que los comerciantes no respetaron el precio de los productos considerados como esenciales.
“Encontramos precios que no son los que deberían ser. Cuando eso sucede lo primero que se hace es restablecer al precio correspondiente y después se sanciona. Los comerciantes tienen que respetar el listado de unos 2.000 productos considerados esenciales“, alegaron.
Cabe destacar que este procedimiento se lleva a cabo justo en una crisis económica donde los comerciantes están tratando de sobrevivir y mantener sus negocios a flote en contra de las cuestionadas medidas del gobierno que más que ayudar a las empresas, pareciera buscar hundirlas.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión