El PRO está hace muchos años tratando de instalar la figura de Facundo Manes, el neurólogo y escritor que se declara un “radical moderno” y un “fiel creyente del cambio”.
Todo indicaba que iba a ser candidato encabezando alguna lista de Juntos por el Cambio en 2019, pero según se reportó, el mismo Mauricio Macrio le habría bajado el pulgar asegurando que le faltaba un poco más.
Pero están quienes todavía dentro del PRO confían que Manes puede convertirse en un “Fernando Iglesias 2.0”, pero menos confrontativo y más abierto al diálogo con el oficialismo, algo que los votantes del partido porteño no quieren.
Esta semana, Manes fue presentado con bombos y platillos por el ex Ministro de Educación de la Nación durante el gobierno macrista, Alejandro Finocchiaro: “Entre muchas virtudes, Facundo logró que una disciplina que, a simple vista parece críptica e indescifrable, se convierta en algo que se puede divulgar, se puede entender pero nos muestra cómo las neurociencias son parte de nuestra vida cotidiana, cómo nos afectan, cómo nos relacionamos con los demás”.
Toda la charla pudo haber pasado por la historia de vida de un personaje mediático pero, en el medio, se pudieron traslucir algunos elementos de carácter político: hizo eje en la importancia de la educación como proyecto colectivo y realizó en repetidas ocasiones críticas al sector productivo del campo argentino.
Algunos de los pasajes que más deberían preocupar a los votantes del PRO:
– Apuntó contra la matriz productiva del campo: “Si tenemos un proyecto de país que es exportar básicamente materias primas, no valoramos la importancia de todas estas cosas. Yo creo que hay equipo, pero nos falta un sueño colectivo, un sueño en común”.
– Desestimó los recursos naturales que nos garantizan un nivel de riqueza envidiable para otras nacionaes: “Primero, tenemos que entender que la mayor riqueza de una sociedad no está en los recursos naturales, ni en los capitales financieros, está en los recursos cognitivos, sociales y emocionales de las personas que componen esa sociedad”.
– Aseguró que el sector productivo agropecuario en Argentina tiene poca innovación y poca ciencia: “Porque la Argentina tiene una economía que es básicamente primaria y de productos derivados de los recursos naturales con poca innovación, poca marca, poca ciencia”.
Asegura querer superar la grieta, entablando diálogo con el kirchnerismo: “En todos los países hay grieta y la grieta los impacta negativamente. Pero en Estados Unidos, Inglaterra o España, nadie discute la ley, nadie discute a la ciencia, el conocimiento, la tecnología. La grieta los impacta negativamente, pero no tanto porque tienen un proyecto. Nosotros, al ser un país pobre y no tener un proyecto, la grieta nos mata, nos embrutece, nos hace ser más pobres. Pero todos somos tribales. Lo que pasa es que el antídoto para eso es tener un proyecto de nación, que nos haga ir a todos para el mismo lado”.
En repetidas ocasiones a distintos medios y en redes sociales, Manes suele centrarse en la crítica a la existencia de una grieta en la sociedad Argentina, y niega que el Frente de Todos sea un partido con una agenda castro-chavista.
El neurólogo se autopercibe como la propuesta superadora a esa grieta aunque no hace otra cosa que decir frases de ocasión y caer en lugares comunes en los que nada se dice en concreto.
En junio de 2017 había sido tentado por el propio ex presidente Macri para formar parte de la lista de diputados nacionales por la Provincia de Buenos Aires, pero se negó a formar parte de la misma cuando no quedó primero en la nómina para resignarse a un segundo puesto.
2021 es un importante año electoral para la renovación del Congreso Nacional. En el caso de Juntos por el Cambio, hay rosqueos frenéticos para la instalación de nuevos candidatos que puedan atraer nuevos votantes.
Si bien Manes tiene origen en la UCR, hoy se encuentra en un diálogo muy fluido con el larretismo-vidalismo y el ala moderada del PRO, en detrimento de los sectores más duros representados por Macri y Bullrich, quienes se encuentran por su parte tratando de comprar a algunos sectores liberales y conservadores para poder hacerle frente a las nuevas figuritas de Larreta.
No obstante, no todas son buenas para Facundo Manes: en la red social Twitter se vieron reacciones fuertes contra las declaraciones del neurólogo advirtiendo su posición poco clara en general.
En esta puja interna se verá qué le ofrecen a cada actor político: parece confirmarse la tendencia del larretismo hacia una agenda socialdemócrata moderada y dialoguista con el oficialismo nacional, en particular, con el ala del albertismo.
Ya se vieron diálogos del propio Lousteau y Nosiglia con el socialista santafesino Miguel Lifschistz y los radicales de esa provincia, que buscan dónde acomodarse para seguir viviendo del Estado y también favorecer la línea interna del Jefe de Gobierno porteño y sus aspiraciones presidenciales.
Por Martín Yapur, para La Derecha Diario.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión