Conecte con nosotros

Argentina

Fuertes críticas al campo y apertura al diálogo con el kirchnerismo: reaparece Facundo Manes de la mano del larretismo para las elecciones

El mediático neurólogo Facundo Manes fue entrevistado por Alejandro Finocchiario en un podcast para Infobae donde recibió los elogios del ex ministro y entrevistador.

Publicado

en

El PRO está hace muchos años tratando de instalar la figura de Facundo Manes, el neurólogo y escritor que se declara un “radical moderno” y un “fiel creyente del cambio”.

Todo indicaba que iba a ser candidato encabezando alguna lista de Juntos por el Cambio en 2019, pero según se reportó, el mismo Mauricio Macrio le habría bajado el pulgar asegurando que le faltaba un poco más.

Pero están quienes todavía dentro del PRO confían que Manes puede convertirse en un “Fernando Iglesias 2.0”, pero menos confrontativo y más abierto al diálogo con el oficialismo, algo que los votantes del partido porteño no quieren.

Esta semana, Manes fue presentado con bombos y platillos por el ex Ministro de Educación de la Nación durante el gobierno macrista, Alejandro Finocchiaro: “Entre muchas virtudes, Facundo logró que una disciplina que, a simple vista parece críptica e indescifrable, se convierta en algo que se puede divulgar, se puede entender pero nos muestra cómo las neurociencias son parte de nuestra vida cotidiana, cómo nos afectan, cómo nos relacionamos con los demás”.

Toda la charla pudo haber pasado por la historia de vida de un personaje mediático pero, en el medio, se pudieron traslucir algunos elementos de carácter político: hizo eje en la importancia de la educación como proyecto colectivo y realizó en repetidas ocasiones críticas al sector productivo del campo argentino.

Algunos de los pasajes que más deberían preocupar a los votantes del PRO:

– Apuntó contra la matriz productiva del campo: “Si tenemos un proyecto de país que es exportar básicamente materias primas, no valoramos la importancia de todas estas cosas. Yo creo que hay equipo, pero nos falta un sueño colectivo, un sueño en común”.

– Desestimó los recursos naturales que nos garantizan un nivel de riqueza envidiable para otras nacionaes: “Primero, tenemos que entender que la mayor riqueza de una sociedad no está en los recursos naturales, ni en los capitales financieros, está en los recursos cognitivos, sociales y emocionales de las personas que componen esa sociedad”.

– Aseguró que el sector productivo agropecuario en Argentina tiene poca innovación y poca ciencia: “Porque la Argentina tiene una economía que es básicamente primaria y de productos derivados de los recursos naturales con poca innovación, poca marca, poca ciencia”.

Asegura querer superar la grieta, entablando diálogo con el kirchnerismo: “En todos los países hay grieta y la grieta los impacta negativamente. Pero en Estados Unidos, Inglaterra o España, nadie discute la ley, nadie discute a la ciencia, el conocimiento, la tecnología. La grieta los impacta negativamente, pero no tanto porque tienen un proyecto. Nosotros, al ser un país pobre y no tener un proyecto, la grieta nos mata, nos embrutece, nos hace ser más pobres. Pero todos somos tribales. Lo que pasa es que el antídoto para eso es tener un proyecto de nación, que nos haga ir a todos para el mismo lado”.

Ad

En repetidas ocasiones a distintos medios y en redes sociales, Manes suele centrarse en la crítica a la existencia de una grieta en la sociedad Argentina, y niega que el Frente de Todos sea un partido con una agenda castro-chavista. 

El neurólogo se autopercibe como la propuesta superadora a esa grieta aunque no hace otra cosa que decir frases de ocasión y caer en lugares comunes en los que nada se dice en concreto.

En junio de 2017 había sido tentado por el propio ex presidente Macri para formar parte de la lista de diputados nacionales por la Provincia de Buenos Aires, pero se negó a formar parte de la misma cuando no quedó primero en la nómina para resignarse a un segundo puesto.

2021 es un importante año electoral para la renovación del Congreso Nacional. En el caso de Juntos por el Cambio, hay rosqueos frenéticos para la instalación de nuevos candidatos que puedan atraer nuevos votantes. 

Si bien Manes tiene origen en la UCR, hoy se encuentra en un diálogo muy fluido con el larretismo-vidalismo y el ala moderada del PRO, en detrimento de los sectores más duros representados por Macri y Bullrich, quienes se encuentran por su parte tratando de comprar a algunos sectores liberales y conservadores para poder hacerle frente a las nuevas figuritas de Larreta.

Ad

No obstante, no todas son buenas para Facundo Manes: en la red social Twitter se vieron reacciones fuertes contra las declaraciones del neurólogo advirtiendo su posición poco clara en general.

En esta puja interna se verá qué le ofrecen a cada actor político: parece confirmarse la tendencia del larretismo hacia una agenda socialdemócrata moderada y dialoguista con el oficialismo nacional, en particular, con el ala del albertismo

Ya se vieron diálogos del propio Lousteau y Nosiglia con el socialista santafesino Miguel Lifschistz y los radicales de esa provincia, que buscan dónde acomodarse para seguir viviendo del Estado y también favorecer la línea interna del Jefe de Gobierno porteño y sus aspiraciones presidenciales.


Por Martín Yapur, para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Argentina

Polémica: el PRO le pidió a Boric que no designe como embajadora a la comunista Figueroa

Publicado

en

El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.

El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro. 

Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.

Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.

Oficializaron a Bárbara Figueroa como embajadora de Chile en Argentina -  Diario NEWS ONLINE

El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa. 

Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.

Seguir Leyendo

Argentina

Alberto Fernández recibe a Boric en la Casa Rosada luego de que apoyara la “nación” mapuche que reclama territorio argentino

Publicado

en

Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.

El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.

La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández. 

Su llegada está envuelta en polémica. En su corto tiempo en La Moneda, su gobierno ha iniciado una crisis diplomática con Argentina, cuando varios de sus funcionarios utilizaron el término “Wallmapu” para referirse al Arauco.

No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío BíoLa AraucaníaLos Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas NeuquénLa PampaBuenos Aires y partes de CórdobaSanta FeMendoza San Luis.

Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.

Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.

Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.

De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.

Seguir Leyendo

Argentina

Diputado de Neuquén exige a Boric que dé explicaciones por el uso del término Wallmapu: “Una disculpa no es suficiente”

Publicado

en

Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.

El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boric brinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.

“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.

Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.

Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.

“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.

Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.

Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.

Seguir Leyendo

Trending