Conecte con nosotros

Argentina

Es definitivo: Glovo se va de Argentina y prefiere apostar por África y Europa

La empresa de delivery nacida en Barcelona vendió sus acciones al grupo alemán Delivery Hero, dueño de PedidosYa, y ésta decidió levantar operaciones en Argentina. Glovo se suma a la larga lista que viene creciendo día a día de empresas que se van del país.

Publicado

en

Continua el éxodo de empresas en la Argentina de Alberto Fernandéz. Esta vez fue Glovo, la famosa empresa de delivery que da trabajo a miles de argentinos. Según un comunicado oficial, prefieren seguir operando en los “mercados de Europa y África, donde hay más demanda y menos conflictos“.

A partir de la noticia de público conocimiento, la compañía afirma que efectivamente Glovo vendió sus operaciones de Latinoamérica a Delivery Hero, y además, dejará de operar en la Argentina. La decisión ha sido definida por la casa matriz para focalizar el crecimiento y presencia en otros mercados clave de la compañía”, detalló la empresa en un comunicado.

La app que ahora deja el país –que conecta consumidores, comercios y repartidores– nació en Barcelona en 2015 y llegó a estar presente en 140 ciudades de 20 países distintos. En la Argentina comenzó a funcionar a principios de 2018, cuando se convirtió en una de las primeras en ofrecer servicios de delivery a través de aplicaciones móviles on-demand.

La salida de la región se concretará con la venta por 230 millones de dólares de las operaciones en Latinoamérica a Delivery Hero, la empresa alemana que es dueña de Pedidos Ya -una firma nacida en Uruguay- y opera en 44 países con acciones en diversas empresas. Esto abarca ahora a Glovo de Perú, Panamá, Argentina, República Dominicana, Ecuador, Costa Rica, Honduras y Guatemala.

En el mercado local operaba en ocho ciudades: Capital Federal; Buenos Aires (GBA Norte, GBA Oeste, GBA Sur, La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca), Santa Fe (Rosario y Santa Fe); Córdoba, Mendoza, Neuquén, Salta.

Comunicado oficial de Glovo.

Ad

Una de las principales causas del fin de Glovo en Argentina es por el intento de varios sectores del Gobierno, liderados por la secretaria de Comercio Paula Español, de regular este tipo de autoempleo con controversiales condiciones que destruirían el negocio.

La buena noticia es que se les ofrece a los repartidores seguir en trabajando en Pedidos Ya. Se les envió un mensaje con un link para que puedan registrarse en forma preferencial. Glovo tiene unos 3.000 repartidores en CABA y provincia de Buenos Aires y 70 empleados propios.

Glovo Argentina comprende el impacto local del anuncio y agradece profundamente a toda su cadena de valor en el esfuerzo para consolidarse a nivel local desde su llegada al país en 2018”, explicaron.

Desde el Gobierno consideran que la salida de Glovo no tiene que ver con la rentabilidad en Argentina sino con una visión estratégica de la empresa que en el año 2018 registró pérdidas por 45,7 millones de euros por la acumulación de causas judiciales en su contra referido al estatus de sus trabajadores.

Los juicios laborales, avalados por algunas inexplicables y absurdas regulaciones laborales argentinas, estaban mermando todas las ganancias de la empresa. Esta cultura del “juicio laboral” que permite la Ley argentina no es solamente un problema de Glovo, ya que se estima que la principal razón de quiebra de una PyME argentina es cuando tiene que enfrentar juicios laborales.

El director ejecutivo de Delivery Hero, Niklas Ostberg, señaló en julio que estaba abierto a un acuerdo con Glovo o su rival Rappi, y dijo que no dudaría en buscar buenas oportunidades. 

La decisión sigue a un acuerdo alcanzado el mes pasado por Delivery Hero para comprar el servicio de entrega de alimentos Instashop, ampliando su base en Medio Oriente y África del Norte, así como una participación mayoritaria en la surcoreana Woowa Brothers Corp. en diciembre.

Niklas Ostberg, el CEO de Delivery Hero.

Ad

En la Argentina, el Ministerio de Trabajo tiene un proyecto de estatuto del trabajador de plataformas que, al igual que las desastrosas leyes sancionadas en lo últimos meses, traerá mas problemas que soluciones.

El senador Martín Lousteau también tiene un proyecto para darle un marco legal a la Economía de Trabajo “Bajo Demanda, que contempla que los que optan por esta forma de empleo prefieren la autonomía y da un marco nacional a la actividad respetando la potestad de cada jurisdicción para regularlo, por ejemplo en el tema de los seguros obligatorios y las responsabilidades. 

El proyecto de Louestau plantea un mínimo de 36 horas corridas de descanso semanal y hasta un máximo de 12 horas de trabajo diario y prevé la protección frente a la discriminación y las sanciones.

Sin embargo, cualquier tipo de regulación atentaría directamente contra la naturaleza de este tipo de trabajo. Las pocas regulaciones y “derechos” laborales aseguran máxima ganancia para el trabajador, que muchas veces tiene que recurrir a Rappi, Uber, o Glovo por la deplorable situación laboral en Argentina.

 

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Argentina

Polémica: el PRO le pidió a Boric que no designe como embajadora a la comunista Figueroa

Publicado

en

El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.

El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro. 

Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.

Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.

Oficializaron a Bárbara Figueroa como embajadora de Chile en Argentina -  Diario NEWS ONLINE

El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa. 

Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.

Seguir Leyendo

Argentina

Alberto Fernández recibe a Boric en la Casa Rosada luego de que apoyara la “nación” mapuche que reclama territorio argentino

Publicado

en

Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.

El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.

La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández. 

Su llegada está envuelta en polémica. En su corto tiempo en La Moneda, su gobierno ha iniciado una crisis diplomática con Argentina, cuando varios de sus funcionarios utilizaron el término “Wallmapu” para referirse al Arauco.

No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío BíoLa AraucaníaLos Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas NeuquénLa PampaBuenos Aires y partes de CórdobaSanta FeMendoza San Luis.

Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.

Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.

Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.

De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.

Seguir Leyendo

Argentina

Diputado de Neuquén exige a Boric que dé explicaciones por el uso del término Wallmapu: “Una disculpa no es suficiente”

Publicado

en

Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.

El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boric brinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.

“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.

Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.

Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.

“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.

Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.

Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.

Seguir Leyendo

Trending