“A partir de la noticia de público conocimiento, la compañía afirma que efectivamente Glovo vendió sus operaciones de Latinoamérica a Delivery Hero, y además, dejará de operar en la Argentina. La decisión ha sido definida por la casa matriz para focalizar el crecimiento y presencia en otros mercados clave de la compañía”, detalló la empresa en un comunicado.
La app que ahora deja el país –que conecta consumidores, comercios y repartidores– nació en Barcelona en 2015 y llegó a estar presente en 140 ciudades de 20 países distintos. En la Argentina comenzó a funcionar a principios de 2018, cuando se convirtió en una de las primeras en ofrecer servicios de delivery a través de aplicaciones móviles on-demand.
La salida de la región se concretará con la venta por 230 millones de dólares de las operaciones en Latinoamérica a Delivery Hero, la empresa alemana que es dueña de Pedidos Ya -una firma nacida en Uruguay- y opera en 44 países con acciones en diversas empresas. Esto abarca ahora a Glovo de Perú, Panamá, Argentina, República Dominicana, Ecuador, Costa Rica, Honduras y Guatemala.
En el mercado local operaba en ocho ciudades: Capital Federal; Buenos Aires (GBA Norte, GBA Oeste, GBA Sur, La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca), Santa Fe (Rosario y Santa Fe); Córdoba, Mendoza, Neuquén, Salta.
_resized_1500x800.png?alt=media&token=9c922e34-bca5-474b-9111-0b5d95b42390)
Comunicado oficial de Glovo.
Una de las principales causas del fin de Glovo en Argentina es por el intento de varios sectores del Gobierno, liderados por la secretaria de Comercio Paula Español, de regular este tipo de autoempleo con controversiales condiciones que destruirían el negocio.
La buena noticia es que se les ofrece a los repartidores seguir en trabajando en Pedidos Ya. Se les envió un mensaje con un link para que puedan registrarse en forma preferencial. Glovo tiene unos 3.000 repartidores en CABA y provincia de Buenos Aires y 70 empleados propios.
“Glovo Argentina comprende el impacto local del anuncio y agradece profundamente a toda su cadena de valor en el esfuerzo para consolidarse a nivel local desde su llegada al país en 2018”, explicaron.
Desde el Gobierno consideran que la salida de Glovo no tiene que ver con la rentabilidad en Argentina sino con una visión estratégica de la empresa que en el año 2018 registró pérdidas por 45,7 millones de euros por la acumulación de causas judiciales en su contra referido al estatus de sus trabajadores.
Los juicios laborales, avalados por algunas inexplicables y absurdas regulaciones laborales argentinas, estaban mermando todas las ganancias de la empresa. Esta cultura del “juicio laboral” que permite la Ley argentina no es solamente un problema de Glovo, ya que se estima que la principal razón de quiebra de una PyME argentina es cuando tiene que enfrentar juicios laborales.
El director ejecutivo de Delivery Hero, Niklas Ostberg, señaló en julio que estaba abierto a un acuerdo con Glovo o su rival Rappi, y dijo que no dudaría en buscar buenas oportunidades.
La decisión sigue a un acuerdo alcanzado el mes pasado por Delivery Hero para comprar el servicio de entrega de alimentos Instashop, ampliando su base en Medio Oriente y África del Norte, así como una participación mayoritaria en la surcoreana Woowa Brothers Corp. en diciembre.

Niklas Ostberg, el CEO de Delivery Hero.
En la Argentina, el Ministerio de Trabajo tiene un proyecto de estatuto del trabajador de plataformas que, al igual que las desastrosas leyes sancionadas en lo últimos meses, traerá mas problemas que soluciones.
El senador Martín Lousteau también tiene un proyecto para darle un marco legal a la Economía de Trabajo “Bajo Demanda“, que contempla que los que optan por esta forma de empleo prefieren la autonomía y da un marco nacional a la actividad respetando la potestad de cada jurisdicción para regularlo, por ejemplo en el tema de los seguros obligatorios y las responsabilidades.
El proyecto de Louestau plantea un mínimo de 36 horas corridas de descanso semanal y hasta un máximo de 12 horas de trabajo diario y prevé la protección frente a la discriminación y las sanciones.
Sin embargo, cualquier tipo de regulación atentaría directamente contra la naturaleza de este tipo de trabajo. Las pocas regulaciones y “derechos” laborales aseguran máxima ganancia para el trabajador, que muchas veces tiene que recurrir a Rappi, Uber, o Glovo por la deplorable situación laboral en Argentina.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión