Conecte con nosotros

Argentina

Entrevista a Iris Speroni: La casta política no le permite a la Argentina ser

Entrevista realizada por CAUSA Argentina a la economista Iris Speroni (@SperoniIris) revela cómo la casta gobernante y su sistema no permiten el pleno desarrollo de la Argentina.

Publicado

en

En el segundo encuentro del ciclo de conferencias titulado “Desafíos para la Agroindustria y el Poder Nacional” del programa Nueva Argentina, la agrupación CAUSA Argentina entrevistó a la economista Iris Speroni (@SperoniIris), quien posee un Posgrado en Agronegocios y Master en Finanzas, para poder entender cuáles son las herramientas del sistema político-económico actual que impide el crecimiento del país.

A pesar de que los gobiernos de turno, sea el kirchnerismo o el macrismo, se refugian echando culpas al “contexto internacional”, Speroni describe al sistema político argentino como “la arena en el motor” que traba a la Argentina evitando su desarrollo, especialmente en la agroindustria.

Es un sistema donde los políticos trabajan succionando la energía (ahorros o ganancias) de la colectividad para quedárselo un pequeño grupo, que no la invierte en el propio país, sino que roba esa plata y compra departamentos en Miami. Una sociedad que no reinvierte es cada vez más pobre. […] El sistema además tiene mecanismos para evitar ser removido o reemplazado: desde el ‘83 a la fecha vienen peronistas y radicales, pero el baile es el mismo, tienen toda la plata para re afirmar su continuidad”.

Sobre el mito “Campo vs Industria” conversado en el ciclo anterior con el ingeniero José Antonio Álvarez (@Bumpercrop1), donde se pone en tela de juicio si puede existir un modelo que combine ambos sectores en el desarrollo y crecimiento del país, Speroni derriba el mito de la Argentina agro-exportadora: “Argentina no exporta. En los estándares internacionales, un país exportador vierte en el extranjero entre un 30 y 50% de su producción. En el caso de Argentina, no se exporta más del 20 o 22%. De lo poco que se exporta, se destacan productos agro-industriales.

Respecto a la industria, la economista comenta que Argentina “podría ser uno de los grandes países exportadores de productos industriales, ya que constantemente hay gente diseñando y produciendo maquinaria nueva, productos nuevos (fibras de vidrio, aleaciones, ingeniería de materiales) y toda suerte de innovaciones.” 

Pero el sistema impositivo argentino, el sistema de aduanas, y lo que Speroni califica como “la peor y mayor traba de todas” que es el tipo de cambio atrasado, impide que ninguna producción sea viable. 

 

Ad

Para esto, ejemplifica lo que pasa con el aluminio. El 80% del aluminio producido es exportado en forma de lingotes. Si por ejemplo Aluar quisiera vender lingotes a una fábrica argentina, tiene que pagar ingresos brutos sobre esa venta, cosa que no sucede al exportar, por lo cual se recibe mayor ganancia en la exportación. Por otro lado, si una empresa quisiera producir aberturas o puertas de aluminio para la construcción en Quilmes, tiene que pagar más caro el aluminio que el precio que obtuvo aquel que importó en Estados Unidos.  

Además menciona el alto costo de transporte interno del país, con peajes, 55% de impuestos sobre combustibles, el hecho de que un camión o una cubierta acá salen el doble que en Estados Unidos, entonces resulta más barato llegar en barco de Chubut a Estados Unidos, que en camión hasta Quilmes, sin siquiera tener en cuenta la carga impositiva en cada paso de la producción y comercialización de las aberturas. ”Con este esquema es imposible exportar productos manufacturados”.

A diferencia de las excusas que usa el kirchnerismo, estos costos estructurales no tienen nada que ver con la situación internacional, sino que están sujetos a lo que el país hace en materia de política interna: son problemas creados por varios años de políticos que no están a la altura de la situación, o que por beneficio personal toman decisiones que perjudican al país entero. El ejemplo más claro lo muestra el transporte del país, con ferrocarriles y astilleros desmantelados, y un fuerte liderazgo de los camioneros.

La economista menciona que Argentina debería ser uno de los principales exportadores de maquinaria agrícola, porque es uno de los pocos países que tiene más de 100 años de historia fabricando maquinaria, junto con los Estados Unidos. Sin embargo, con un tipo de cambio atrasado a $90 y toda la carga impositiva (ingresos brutos, impuesto al cheque, cargas sociales, etc), es imposible exportar. Un ejemplo de esto lo muestra con la industria vitivinícola de Mendoza, que hoy en día no pueden cubrir sus propios costos.

Sobre la tasa de cambio atrasada, Iris explica que “el Estado entrega reservas para que los privados compren dólares a $90”, y “un dólar atrasado viene desde hace más de una década”.

Ad

En materia legal, Iris comenta que el Banco Central está confiscando un bien, ya que según el Código Civil Argentino, las divisas son bienes. “El Estado no te permite cobrar tu bien, sino que te obliga a venderlo forzadamente a él, que te lo va a pagar en pesos. Eso ya es ilegal porque es una confiscación sin previa ley”. Además, el Estado paga esos dólares a $90, que no es el precio del mercado, siendo esto en contra de la Constitución porque toda confiscación debe ser por ley previa y a valor de mercado.

El que produce lo exportado no recibe todo el dinero pleno, porque en vez de pagarle $155 por dólar, el Banco Central le da $90, y la diferencia se la queda. El año pasado se vendieron U$S 56.000 millones de dólares en exportaciones, de los cuales U$S 28.000 millones se los quedaron los productores y los otros U$S 28.000 millones quedaron en el Banco Central.” 

El Banco Central aprovecha ese dinero y lo vende a los importadores, empresas petroleras que trabajan en Vaca Muerta como Total, BP, o las mineras que sacan oro de la cordillera y que son 100% extranjeras, y compran toda su maquinaria a $90 el dólar, es decir, un dólar regalado por el Banco Central, financiado por el trabajo de los productores que exportan. Sobre este esquema, además comenta que el mayor robo se presenta en la industria automotriz. 

Iris además denuncia que las divisas restantes del Banco Central son vendidas a algunos pocos amigos del poder que las llevan al exterior. “El botín de U$S 28.000 millones es tan grande que tienen para repartir plata y garantizar la continuidad del sistema. Por eso no importa si viene Cristina con Kicillof, Macri con Dujovne, o Alberto con Guzmán, todos hacen lo mismo. Porque el gran negocio es comprar dólares baratos, condenando a todas las provincias argentinas a la pobreza”, sentencia. 

Evolución del tipo de cambio desde la vuelta de las restricciones, a fines de 2019.

Ad

Con este esquema, el Banco Central se convierte en la cara visible de una apropiación privada de recursos multimillonarios, en manos de la auténtica oligarquía política que domina nuestro país, “y que no son las 1000 familias que dicen algunos”, comenta entre risas.

Speroni sostiene que “un dólar alto es Federalismo, y un dólar bajo es unitarismo”, porque con un dólar bajo se le quitan recursos a las provincias para transferirlos a la Capital o al poder central.

Por ejemplo, con un dólar alto, Corrientes podría no sólo estar exportando madera, sino también muebles o aberturas, el Chaco podría industrializar su producción de algodón, el noroeste podría exportar queso o leche de cabra, y así para cada provincia exportadora, pero con un dólar bajo las empresas nunca ganan lo suficiente para acumular capital que puedan reinvertir.

Todo este sistema termina haciendo que las provincias dependan de las dádivas que gira el poder central, fortaleciéndolo aún más, y como consecuencia no surge nadie, de los partidos tradicionales al menos, que salga a discutir a favor de su provincia, que no hay que transferirle riqueza al poder central a través del tipo de cambio bajo, sino que necesitan un tipo de cambio alto que permita a su provincia exportar y ser más rica.  

En este sentido, los políticos suelen tener una “perfecta excusa” para justificar el atraso cambiario: si sube la tasa de cambio, sube el precio de la comida. Aunque lo repitan como un mantra para instalarlo en la sociedad, en realidad la mitad del precio de los alimentos son impuestos (directos, al combustible, cargas sociales, etc).

En algunos casos, el producto básico exportable que tiene cualquier producto comestible es una ínfima parte del total. Sobre esto, Speroni explica que el precio de 1kg de milanesas implica de fletes del campo al frigorífico y del frigorífico a la carnicería, con 55% de impuestos sobre combustibles y peajes, y ambos establecimientos deben mantener frío que se logra con electricidad, que tiene 40% de impuestos, sumado a las tasas municipales, de seguridad e higiene, ingresos brutos, entre otros. “Cuando uno analiza qué importancia tiene el precio internacional de la carne con 1 kg de milanesas, es el 11%”.

Ad

Consultada respecto a la agenda verde de desarrollo sostenible, la cual Alberto Fernández acepta y convalida sin dudarlo, la economista comenta que es parte de lo que ella siempre llama “la Argentina intervenida”. 

Este radicalismo y kirchnerismo, autodenominado peronismo, que en realidad ideológicamente son radicales (incluyendo en este grupo también a la Coalición Cívica y al PRO), han tomado en sus manos la agenda global y la han cumplido a rajatabla. […] Acá vienen con cualquier agenda internacional y la imponen. Yo creo que dentro de eso está el aborto, la eutanasia, entre otras”.

Sobre la agenda verde, Iris comenta que “el Acuerdo de París se firmó en los últimos años de Cristina y lo primero que hizo Macri al asumir fue aprobarlo”

Esto demuestra la continuidad de la sumisión argentina a estos acuerdos internacionales. La agenda verde es gravísima para nosotros, porque eso va a aumentar el costo de la energía para un país donde hay petróleo y gas. Lo que se ha inventado hasta ahora de energía solar o eólica, por el momento es muy caro, salvo casos excepcionales donde uno está aislado y puede tener autonomía energética”.

Todo lo que se denomina “la economía verde”, es financiada en gran parte tanto por Estados Unidos como la Unión Europea, que gastan miles de millones de dólares en subsidios, y también le dan plata al Banco Mundial y a Naciones Unidas para que hagan lo mismo.

Cuando uno analiza los programas del Banco Mundial, hay millones de dólares disponibles para desarrollo de energías verdes, que después quedan en manos de 2 o 3 empresas”, comenta Iris, en referencia a casos donde se entregaron a grandes contratistas del Estado o multinacionales como Shell.

Speroni además comenta que “estas políticas empobrecen a la población, ya que cuando algún país anuncia que a partir de 2030 va a dejar de producir autos a combustión para reemplazarlos por eléctricos, inmediatamente le bajan el valor de reventa a todos los autos que la gente tiene”.

Los nuevos autos, así como los eléctricos, hoy son muy caros y a mucha gente le resulta imposible acceder a uno. Si se encarece tanto la compra de un auto, la gente no los podrá cambiar, quedándose con sus autos viejos que contaminan mucho más que los nuevos. A fin de cuentas, lo que dicen que es para mejorar el medio ambiente, termina perjudicándolo, además de empobrecer a la población.

Alberto Fernández y su agenda ecologista.

Ad

Sobre uno de los mayores problemas que enfrenta hace años nuestro país, Iris expresa que “sería interesante que volvamos a tener sindicalistas con opinión política. Tener sindicalista que hablan de género es bastante patético. Tener a la mitad de la población trabajando en negro es un objetivo de la casta política, que no quiere gente protegida por un sindicato”. 

Volviendo a resaltar la importancia del tipo de cambio alto, Speroni sentencia que “a los sindicatos de todas las actividades también les convendría que se triplique la producción de maquinaria agrícola exportable, pero no saben relacionar eso con el tipo de cambio”, y entonces no lo exigen, ya sea porque están ocupados en su supervivencia, falta de cultura política, o bien, conveniencia lisa y llana.

Como conclusión de la entrevista, Speroni invita a que los argentinos deben tener la voluntad para romper la mentira de que el tipo de cambio alto sube el precio de la comida, y defender los intereses propios.

No veo otro camino que tomar el lugar que nos corresponde como ciudadanos y hacernos cargo de nuestra patria. […] La Constitución Nacional dice que la defensa de la soberanía es responsabilidad de los ciudadanos. La patria la tenemos que defender nosotros, no va a venir nadie a hacerlo en nuestro lugar”, cierra Iris.

La tarea de los argentinos es la de igualar la de los organismos internacionales, yendo a cada lugar y formando opinión, mostrando que las cosas realmente se pueden solucionar. Deben ocupar espacios de poder y no detenerse ante quienes dicen representarlos, porque no lo vienen haciendo.

Ad

Entrevista completa – Iris Speroni


Por Nicolás Pierri (CAUSA Argentina), para La Derecha Diario. 

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Argentina

Polémica: el PRO le pidió a Boric que no designe como embajadora a la comunista Figueroa

Publicado

en

El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.

El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro. 

Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.

Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.

Oficializaron a Bárbara Figueroa como embajadora de Chile en Argentina -  Diario NEWS ONLINE

El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa. 

Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.

Seguir Leyendo

Argentina

Alberto Fernández recibe a Boric en la Casa Rosada luego de que apoyara la “nación” mapuche que reclama territorio argentino

Publicado

en

Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.

El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.

La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández. 

Su llegada está envuelta en polémica. En su corto tiempo en La Moneda, su gobierno ha iniciado una crisis diplomática con Argentina, cuando varios de sus funcionarios utilizaron el término “Wallmapu” para referirse al Arauco.

No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío BíoLa AraucaníaLos Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas NeuquénLa PampaBuenos Aires y partes de CórdobaSanta FeMendoza San Luis.

Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.

Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.

Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.

De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.

Seguir Leyendo

Argentina

Diputado de Neuquén exige a Boric que dé explicaciones por el uso del término Wallmapu: “Una disculpa no es suficiente”

Publicado

en

Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.

El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boric brinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.

“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.

Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.

Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.

“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.

Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.

Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.

Seguir Leyendo

Trending