El Senado aprobó el pasado jueves el Presupuesto 2021 (45 votos a favor, 23 abstenciones y 2 votos en contra), que deberá regresar a Diputados tras un error en el envío de todas las planillas con la obras que deben ejecutarse en las provincias. Así, la Cámara Alta tratará el presupuesto y lo remitirá nuevamente a Diputados, para enmendar el error.
Los votos a favor fueron del Frente de Todos y aliados, mientras que Juntos por el Cambio se abstuvo en general “por inconsistencias en el proyecto“ y votó por la afirmativa o negativa en cada artículo en particular. En tanto, solo los senadores Juan Carlos Romero, del bloque Federal, y el puntano de Juntos por el Cambio, Claudio Poggi, votaron por la negativa.
“La Cámara de Diputados tendrá que hacer una breve sesión para ratificar de este presupuesto”, señaló el presidente de la Comisión de Presupuesto, el senador oficialista Carlos Caserio.
De esta manera, la aprobación quedó retrasada y el Ministro de Economía, Martín Guzmán, vio frustrado su plan de alcanzar la sanción de la norma mientras se encuentra en el país la misión del FMI, renegociando los US$ 44.000 millones de la deuda que la Argentina mantiene con el organismo. Sin embargo, agradeció desde su cuenta de Twitter la media sanción.
El Presupuesto 2021 contempla un gasto global de 8 billones de pesos (un 8 seguido de 12 ceros), un crecimiento del PBI de 5,5%, una inflación del 29% y un déficit equivalente al 4,5% del PBI. Además, el precio del dólar oficial, a diciembre del año que viene, se estima que estará a 102 pesos. En esta nota analizamos el Presupuesto con mayor profundidad.
Lo más insólito son los cambios que sufrió el Presupuesto: más impuestos. Entre ellos se encuentra el artículo 95, que aumenta en 0,5% el impuesto sobre seguros del automotor para crear un fondo de $1.500 millones que lo va a manejar la Comisión Nacional de Regulación del Transporte.
El artículo 97 indica que a cualquier empresa que tenga un 80% de participación del Estado se le bajará el impuesto al cheque. Entre esas está Aysa, manejada por Malena Galmarini, esposa del Presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.
Por otra parte, fue cuestionado el artículo que crea nuevamente un impuesto interno de 6% a los dispositivos electrónicos. Pero si se compra uno importado el gravamen es del 17%.
También se sumaron $ 4.000 millones a las partidas para las universidades y se incorporaron créditos para las distribuidoras eléctricas que no tengan deudas o tengan deudas “razonables” con Cammesa, la administradora mayorista del sector.
Además, se incrementó el impuesto a los juegos de azar (será del 5% por cada apuesta digital); se dio aval para que el Gobierno le pague las deudas por coparticipación a Santa Fe y La Pampa; y se hicieron cambios en el Fondo al Tabaco para que las transferencias a las provincias sean automáticas.
Algunos senadores de Juntos por el Cambio criticaron el proyecto del Presupuesto, sin embargo, al momento de la votación, no votaron en contra sino que se abstuvieron.
Al tomar la palabra, el senador de Juntos por el Cambio, Martín Lousteau, reaccionó al anuncio del error en las planillas y expresó: “Hay planillas que faltan, hay fe de erratas. Esas son las consecuencias de un mal proceso presupuestario“.
El legislador por la Ciudad de Buenos Aires también advirtió que “en el paso por Diputados se agregaron al Presupuesto 400 mil millones de pesos de gastos sin decir de dónde salen“. El economista agregó que desde el oficialismo “solo dicen que la Jefatura de Gabinete reasignará partidas” y se preguntó: “¿o pierden sentido esas planillas o le estamos pidiendo al jefe de Gabinete que haga magia?“
Además, tras detallar que en su opinión el Presupuesto 2021, “no incorpora la movilidad, la reforma tributaria, el impuesto a las grandes fortunas y tampoco la moratoria provisional”, indicó que su bloque se abstendría en la votación en general.
Por su parte, el senador del PRO, Esteban Bullrich, consideró que “este presupuesto tiene inconsistencias porque el consenso fue entre pocos” y agregó que “no ha habido escucha por parte del Gobierno, eso es un gran problema en el proceso presupuestario“.
“Hemos sido una oposición responsable, votamos las leyes que necesitaba el Gobierno. Pero queremos construir un país de consenso, de respeto, seguro, libre, productivo y exportador“, agregó.
En el mismo sentido, la senadora radical, Silvia Elías de Pérez, explicó que desde la oposición esperaban “un presupuesto que nos muestre cuál es el camino para sacar de la postración al pueblo argentino, pero nos encontramos con un presupuesto que aumenta gastos y la presión tributaria“.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión