En una teleconferencia con el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, el presidente se volvió a mostrar “cauteloso” con respecto a otros modelos de cuarentena menos estrictos.
“La experiencia me dice que hay que tenerle un poco de miedo a la cuarentena inteligente, porque es dejar alguna parte de la sociedad en libertad de acción como si a ellos el riesgo no les tocara”, expresó el presidente, a quien dicha libertad de acción parece molestarle mucho, considerando el esfuerzo que ha venido haciendo para suprimirla.
En la reunión recordó algunas de las críticas de las que fuera objeto, al mismo tiempo que justificó el confinamiento duro que ha implementado.
“Durante muchos días fui muy atacado porque me dijeron por qué no miraba la cuarentena inteligente de Chile, de Suecia, y resulta que la cuarentena inteligente no parecía tan inteligente porque lo que se necesita es parar drásticamente la circulación”.
Tal incomodidad ante las comparaciones con otros modelos de cuarentena muestra cierta hipocresía, tomando en cuenta que el presidente es el primero que suele comparar las cifras de contagios y muertes a causa del coronavirus entre Argentina y otros países en sus ya “famosas” filminas.
“El virus no diferencia entre inteligentes y menos inteligentes, buenos y malos, peronistas y radicales, ataca a todos por igual”, recalcó Fernández.
Los datos para el presidente son, sin embargo, muy desfavorables. En lo que va del año, Argentina ha pasado todo abril, mayo y junio en cuarentena estricta, mientras que Suecia nunca implementó cuarentena. Actualmente, ambos países tienen casi la misma cantidad de contagios, pero solo uno cayó en la peor crisis económica de su historia.
Mientras Suecia tuvo un declive de actividad del 6,1%, Argentina se desplomó de abril 2019 a abril 2020 un 17,5%, la caída del índice EMAE más grande de la historia.

Fernández y Capitanich charlaron sobre la disparada de casos en AMBA, situación que también sucedió en el Chaco. En vista de eso, el presidente envió a la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, el infectólogo Gustavo Lopardo, que integra el Comité de Expertos que asesora de la presidencia, y otros funcionarios de la cartera de Salud para que asesoren al gobernador.
“El Chaco es parte de la Argentina y hay que atender todos los casos porque todos reclaman atención; cada uno con su peculiaridad. Lo que no podemos es descuidar“, expresó el mandatario.

Alberto Fernández fue enfático al decir que “no es un problema de mala gestión del Chaco que el virus esté circulando en la provincia, sino que se debe a que ingresó a través de ‘alguna persona’ que llegó del exterior y se diseminó de una manera increíble”.
Tales declaraciones trataron de opacar las críticas que ha recibido la gestión de Capitanich, debido a la falta de controles y testeos y el poco aporte de protección a los centros de salud. Parece que el presidente, una vez más, quiere buscar culpables “externos” del brote repentino.
En una cuarentena que ya pasó los 100 días, y que retrocedió a su fase más estricta, no falta quien critique las medidas del gobierno frente a la pandemia. El economista Javier Milei es uno de los que más ha reprobado la gestión del presidente.
Según Milei “lo que se observa es que el diseño de respuesta (cuarentenas estrictas) para resolver los efectos del virus chino enfrenta a los países a un desafiante trade-off entre salvar vidas o los medios de sustentación para poder vivir. De este modo, salvar vidas del coronavirus, dado el modelo de cuarentena, está llevando a que las personas mueran de hambre”.
El mercado laboral argentino está colapsando, y el sector de la informalidad es donde la afectación es aún más grave, ya que la cuarentena significó en muchos casos la anulación de los ingresos.
Desde el Gobierno se dispuso el pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de $10.000, que contempla (entre otros grupos de personas) a los informales, y que en esta época de “los 100 días de cuarentena” se está abonando apenas por segunda vez.
El origen etimológico del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir: la inteligencia posibilita la selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema. Partiendo de tal definición, resulta inevitable cuestionar la inteligencia del actual gobierno.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión