“Eco Mercosur”: la agenda progresista y globalista que impulsará Alberto Fernández como el nuevo Presidente del bloque económico
Este miércoles asumió la presidencia del Mercosur el presidente Alberto Fernández, quien aseguró que impulsará una agenda enfocada en el cuidado del medio ambiente y en la intervención de las economías regionales.
Con un breve discurso, esta tarde el presidente Alberto Fernández asumió la presidencia del Mercosur, gestión que cumplirá hasta julio 2021, luego de que su par uruguayo, Luis Lacalle Pou, le pasara el mando.
Lacalle Pou aprovechó la virtualidad para hacer un traspaso poco usual, con dos copias del martillo y un pase sincronizado cada uno desde su país.
Inmediatamente al traspaso el Presidente uruguayo agregó “te puedo mandar un pedazo de asado también“, lo cual para muchos fue visto como una chicana, jugando con el slogan de campaña kirchnerista de “vuelve el asado”; sin embargo, probablemente haya sido un chiste en referencia al reciente asado que compartieron en una reunión privada el mes pasado en una estancia de Colonia del Sacramento.
—
Fernández liderará el Mercosur hasta el 2 de julio del año que viene, cuando deberá traspasarle el mando a Bolsonaro, quien a su vez ya había sido Presidente entre julio y diciembre del año pasado.
El bloque económico mantiene esta tradición desde el 26 de marzo de 1991, cuando en Asunción se firmó el tratado que formó la unión aduanera de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en base a un acuerdo que habían empezado diseñar los ex presidentes de Argentina y Brasil, Raúl Alfonsín y José Sarney, años antes en Foz de Iguazú.
Ad
Como Presidente del Mercosur, Alberto Fernández tiene una serie de reformas pensadas para ir introduciendo de a poco en sus 7 meses de mandato que tiene por delante.
Como es costumbre para el mandatario progresista, habló de un “Eco Mercosur“, de la necesidad de imponer severas regulaciones a los países del bloque que supuestamente no cuidan su ambiente, y de intervenir en los incendios en el Amazonas brasileño.
“Vamos a alcanzar un Eco Mercosur, bajo en carbono y sustentable. Debemos cuidar los bosques, las reservas de agua, el litio, el hidrógeno”, aseguró Fernández.
El discurso de Alberto Fernández, quien estuvo acompañado por su Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y su Canciller, Felipe Solá, no viene sólo de su propia agenda. La semana pasada se reunió con representantes de la Unión Europea que aparentemente le han pedido “resolver” las cuestiones ambientales antes de firmar el acuerdo Mercosur-Europa que habían negociado Macri y Bolsonaro.
Además, se cree que esta agenda es parte de los requerimientos que pide el FMI para llevar a cabo un acuerdo con el país. Aborto, agenda de género y concientización del cambio climático, son los pre-requisitos para siquiera sentarse a hablar.
Desde el Viejo Continente tienen la idea de combatir la deforestación del Amazonas y el poco compromiso del presidente brasileño Jair Bolsonaro con el Tratado de París, que busca imponer regulaciones supranacionales en los países firmantes.
El presidente francés Emannuel Macron ya se ha expresado en el pasado que busca convertir grandes partes de la selva Amazónica en una Zona Internacional controlada por la ONU, y para esto necesitará indudablemente de la ayuda de un Presidente sudamericano como Alberto Fernández, ya que ni Lacalle Pou ni Abdo Benítez están dispuestos a promover esa agenda tan globalista.
Ad
Otro aspecto que destacó Alberto Fernández fue el reforzar un “Mercosur digital”. Para ello dijo que es necesario construir “una educación 4.0 para la industria”. Como instrumento llamó a potenciar “la conectividad” y a reforzar “la cobertura satelital integrada”.
También sostuvo la necesidad de lograr “la inclusión” de la mayor parte de la población, aunque no especificó en qué y afirmó que “debemos superar la globalización de la indiferencia” y que “hay que lograr un continentalismo solidario“. Todas frases vacías pero que en la práctica implican un grado de estatismo preocupante.
El foco de su discurso estuvo puesto en incluir a Bolivia al Mercosur. El país actualmente gobernado por la extrema izquierda se encuentra como miembro asociado pero desde 2015 que inició el proceso para convertirse en miembro pleno.
El trámite para su adhesión debería haber tardado 4 años, pero para 2019 el país todavía no había llevado a cabo algunas de las reformas exigidas por lo que su ingreso está actualmente en un limbo. En particular, luego del conflicto electoral donde el ex presidente Evo Morales trató de robarse las elecciones del año pasado y desencadenó una serie de conflictos internos que terminaron con su delfín político, Luis Arce, al frente del país.
Esta situación de inestabilidad todavía no ha sido resuelta. El país no tuvo elecciones confiables en 2019 y múltiples denuncias conciernen las de este año, además de que han vuelto a haber perseguidos políticos y los grupos terroristas han vuelto al poder. Todo este escenario preocupa a dirigentes como Bolsonaro sobre la incorporación de Bolivia a la unión aduanera.
El ingreso de Bolivia significaría un cambio en la balanza de poder del Mercosur, donde el voto de Brasil y Paraguay quedaría diluido en pos de un nuevo miembro que se pare del lado del kirchnerismo y del Foro de Sao Paulo en las decisiones más importantes.
El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.
El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro.
Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.
Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.
El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa.
Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.
Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.
El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.
La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández.
No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas Neuquén, La Pampa, Buenos Aires y partes de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y San Luis.
Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.
Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.
Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.
De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.
Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.
El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boricbrinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.
“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.
Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.
“Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.
“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.
“Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.
Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión