Conecte con nosotros

Argentina

Criptomonedas: la única inversión que le gana al dólar y no tiene “costo argentino”

Cómo funciona el mercado de criptoactivos, cuánto se puede generar y ganar, además de qué debe saber el inversor para no quedarse fuera de la economía del ¿futuro?

Publicado

en

Llegó 2020 y los inversores más avezados se plantean objetivos de rendimiento de su cartera. Probablemente algunos hayan escuchado hablar de las criptomonedas, algunos habrán intentado adentrarse, otros habrán sido desaconsejados, o quizá fue descartada de plano por “riesgosa”.

Es cierto que al ser un activo financiero tan nuevo, las criptomonedas atraviesan turbulencias que otros activos ya más consolidados no. Pero ahí quizá reside el atractivo para incluirlas en una cartera con cierto apetito de riesgo.

Bitcoin fue la inversión de mejor retorno en la década pasada (dejando en el polvo a Netflix, la acción que más ganó entre las acciones, multiplicando por 38 el capital invertido durante esos 10 años). También Bitcoin ganó en 2019 con el 91% y en 2020 viene siendo también el ganador en estos 60 días con aproximadamente 30%. 

Las alternativas de inversión hoy

Veamos qué alternativas de inversión puede considerar un inversor en 2020:

Como vemos en el gráfico, a grandes rasgos estas son algunas de las alternativas de inversión de que dispone el inversor. No son todas, pero dan una idea acabada de las opciones a nivel general.

En el eje vertical vemos cuan rápido puede hacerse del dinero (desinvertir, salir de esa inversión) y pasarse a dinero líquido, disponible.

Los dos cuadrantes de abajo indican una forma más lenta (estaremos más ilíquidos en esa inversión) de materializar una eventual ganancia. En cambio los dos cuadrantes superiores son más bien líquidos, de disponibilidad del dinero en forma casi inmediata.

Las criptomonedas más grandes son líquidas y ofrecen un potencial retorno muy alto en 2020 y en lo que resta de la década. Las acciones ofrecen una potencial de alto retorno, aunque si consideramos el promedio reflejado en el S&P 500 de los últimos 30 años da en promedio 7.96% anual de revalorización, por lo cual quizá debería reflejarse en el primer cuadrante izquierdo.

La volatilidad reina y seguirá reinando en cripto

Las criptomonedas son todavía un activo financiero muy reciente, lo cual todavía habrá mucha volatilidad por los próximos 10 años. Quienes estamos en el mercado hace varios años vemos una caída respecto a la volatilidad que experimentaba antes, pero así y todo es uno de los mercados más volátiles que existan.

Sin lugar a dudas el inversor que esté leyendo este artículo no tenga inversiones en otro activo tan volátil como las criptomonedas. Para ellos sugerimos que la manera más simple de neutralizar semejante volatilidad es asignandole un porcentaje muy bajo de su patrimonio, idealmente que no supere el 2%.

De esa manera se pueden lograr resultados muy atractivos (duplicar el patrimonio total en 10 años por ejemplo), arriesgando un porcentaje muy bajo de la cartera. Si la inversión no materializa, o atraviesa largos períodos de caída, no debería impactar en forma negativa significativamente la cartera.

¿Qué resultados estoy dispuesto a arriesgar?

Obviamente para lograr un 1% mensual, el nivel de riesgo es mucho más bajo que si el inversor intenta lograr un 25% mensual, algo posible en cripto siempre y cuando se esté dispuesto a arriesgar una posible caída del 25% de su patrimonio.

Cuando el inversor se confronta con esa realidad, es cuando el “apetito por el riesgo” disminuye significativamente, y un 1% mensual vuelve a parecer un retorno muy apetecible.

Intentar ver el bosque y no el árbol

Pero un inversor con cierto apetito de riesgo puede intentar buscar retornos muy atractivos en un área como cripto, siempre y cuando, como decíamos más arriba, no arriesgue más del 2% de su patrimonio.

El 98% restante del patrimonio se puede usar para buscar retornos más estables, más conservadores, menos dependientes de la volatilidad.

Cómo armar una cartera cripto en 3 etapas

Una vez que se decidió por incluir cripto, en un porcentaje muy poco significativo (no más del 2%), estos son algunos de los lineamientos a seguir para hacerlo con éxito:

Determinar el objetivo de la inversión en cripto: 

Pueden ser varios: diversificar el riesgo (contra dólar por ejemplo), intentar duplicar el patriomonio, headgearse contra la economía mundial, etc. Básicamente hay que responder la pregunta ¿porqué el inversor quiere entrar en cirpto?.

Horizonte de tiempo hasta maduración de la inversión:

Si bien es cierto que cripto está recién empezando, quizá el inversor tenga en mente un período de tiempo a esta etapa de prueba de este nuevo activo financiero. Debido a la alta volatilidad, no acostumbrada por la mayoría de los inversores, es importante mantenerse firme con el horizonte que se fijó de antemano. 

Tolerancia al riesgo:

Este punto es donde se tiende a ser más teórico que práctico, y donde uno dice que quiere alto retorno potencial, pero hay que asumir el riesgo y la volatilidad. No es lo mismo el riesgo implícito de intentar lograr un 5% mensual que un 25% mensual.

Al ser un activo financiero tan nuevo, el inversor clásico no encuentra eco en sus asesores financieros tradicionales, por suerte están surgiendo una nueva camada de especialistas en inversiones en cripto que pueden ayudar a dar el primer paso y responder sus dudas y definir los aspectos más tácticos.

Ahora sí, definir la parte táctica

Una vez que se definen estas tres grandes lineamientos de la cartera, se pasa a definir aspectos más tácticos. Hay varias opciones, para gusto de cada quién:

Una sola moneda o una canasta de criptomonedas

Se puede elegir sólo Bitcoin o sólo alguna moneda en específico. Ha habido otras criptomonedas que han tenido mejor retorno en ciertos períodos de tiempo, pero cuando se factorea por el riesgo implícito, Bitcoin termina siendo la de mejor Sharpe Ratio (la que tiene potencial de upside, cotejado el riesgo implícito). Se puede elegir una cartera diversificada, por ejemplo en el top 10, o top 20 en base a mayor capitalización de mercado. Una canasta ayuda a disminuir la volatilidad de una sola cripto pero a la hora de buscar altos retornos se necesita que todas las carteras de la canasta se comporten al alza en porcentaje parecido para apalancar toda la cartera. Sirve para amortiguar la caida, al menos un poco, pero también morigeran la subida, lo cual puede ser frustrante si se la compara con la ganadora del portafolio.

Comprar y olvidarse, o ir tradeando

Se puede ser holder de Bitcoin de largo plazo (más de 1 año, idealmente 3 o más). Se compra Bitcoin y no se mira atrás, pase lo que pase. Es lo más parecido a olvidarse que se tiene esta inversión, que históricamente ha sido la mejor inversión. También se puede “Ir tradeando en el camino”. Es para quienes buscan sacarle el máximo provecho en el camino. Son quienes hubieran intentado vender cuando llegó a USD 20.000 a fines de 2017 y volver a recomprar cuando Bitcoin cayó a USD 3.500 en Enero 2019. 

Hacer toda la inversión una única vez o en partes

Para quienes desean reacomodar algunas piezas de su portfolio y decidirse a eliminar alguna inversión que no prometía grandes retornos este año para arriesgarlo en las criptos, quizá convenga entrar “todo de una vez”.

Para quienes tienen cash flow proveniente de inversiones en real estate por ejemplo, pueden aprovechar para ir haciendo Dollar Cost Averaging (DCA) y promediar entradas todos los meses, sin arriesgar capital, sino solamente lo producido por renta.

Hacerlo por su cuenta o delegarlo

La ventaja de hacerlo por su cuenta es que no se necesita confiar en nadie, ni pagar los fees de gestión. Por otro lado, es muy probable que ningún asesor de inversiones tradicional le haya mencionado la oportunidad que se está perdiendo, más que nada por desconocimiento en esta área compleja y tan reciente. En ese caso se puede delegar en asesores financieros especializados en criptomonedas. 

Conclusión

Ciertamente las 5.000 criptomonedas existentes hoy ya han ido ganando un lugar en la cartera de los portafolios más osados. Y a fuerza de resultados, y potencial, es que los inversores más tradicionales están animándose a darle una chance, con un porcentaje muy menor de su portfolio.

Por algo se empieza. Se repite mucho la cara de sorpresa cuando les cuento a los inversores interesados explorando en cripto, que Bitcoin en términos de volumen medido en dólares ya tradea lo mismo por día que las acciones sumadas de las 5 empresas más grande del mundo, US$ 28.3 billones de dólares.

Cripto ya se puso los pantalones largos en el mundo de las inversiones, sólo que todavía es muy temprano, lo cual lo hace difícil de entender, pero muy atractivo llegar antes que los demás.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Argentina

Polémica: el PRO le pidió a Boric que no designe como embajadora a la comunista Figueroa

Publicado

en

El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.

El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro. 

Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.

Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.

Oficializaron a Bárbara Figueroa como embajadora de Chile en Argentina -  Diario NEWS ONLINE

El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa. 

Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.

Seguir Leyendo

Argentina

Alberto Fernández recibe a Boric en la Casa Rosada luego de que apoyara la “nación” mapuche que reclama territorio argentino

Publicado

en

Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.

El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.

La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández. 

Su llegada está envuelta en polémica. En su corto tiempo en La Moneda, su gobierno ha iniciado una crisis diplomática con Argentina, cuando varios de sus funcionarios utilizaron el término “Wallmapu” para referirse al Arauco.

No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío BíoLa AraucaníaLos Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas NeuquénLa PampaBuenos Aires y partes de CórdobaSanta FeMendoza San Luis.

Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.

Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.

Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.

De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.

Seguir Leyendo

Argentina

Diputado de Neuquén exige a Boric que dé explicaciones por el uso del término Wallmapu: “Una disculpa no es suficiente”

Publicado

en

Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.

El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boric brinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.

“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.

Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.

Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.

“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.

Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.

Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.

Seguir Leyendo

Trending