Científicos del CONICET realizan un paro nacional en contra del gobierno de Alberto Fernández
Tras 9 meses sin un solo aumento salarial, los investigadores del CONICET han decidido iniciar este jueves un “paro nacional” en contra del Gobierno kirchnerista. Ya están cobrando un 47,6% menos que en 2015 y 30,1% menos que el promedio durante la presidencia de Macri.
Este jueves comienza una “jornada de lucha” del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con movilizaciones en distintas sedes del organismo, “tuitazos” y un paro nacional en reclamo de mejoras salariales.
Hace 5 días que se había anunciado esta convocatoria, pero el Gobierno kirchnerista había tratado de desactivarla ofreciéndoles un pago de $10.000, dividido en dos meses, a cada trabajador. La comitiva de científicos aseguró que “esas migajas no alcanzan” y confirmó ayer que hoy comenzaría el paro.
Debido a la cuarentena obligatoria, la gran mayoría de los científicos están realizando sus trabajos desde sus casas, por lo que esta convocatoria resultará en un “paro virtual”, con varias horas de discursos de los distintos científicos que contarán acerca de la precarización laboral que dicen vivir.
“Se confirmó un subsidio por dos meses, de dos sumas no remunerativas de $5.000 cada una, para toda la escala de investigadores pero, contrariamente a lo que esperaba el directorio, la medida generó bastante enfado entre los investigadores, porque consideramos que este subsidio no expresa lo que estamos solicitando, que es una recomposición salarial”, explicó Natalia Casola, profesora en Historia de la UBA, miembro del CONICET y referente gremial de la agrupación feminista Científiques en Lucha.
Por su parte, los delegados de ATE-CONICET aseguran que tras numerosas acciones de reclamo, que se iniciaron en marzo con el nuevo Gobierno, Alberto Fernández no ha ofrecido ningún tipo de recomposición salarial y que los han maltratado en todas las negociaciones.
En lo que va del año, la única recomposición salarial vino de parte de los políticos, cuyos sueldos no se vieron comprometidos en ni un solo peso.
Ad
Este es el primer paro nacional del CONICET en más de 3 años; el último fue contra Macri en marzo de 2017 cuando miles de científicos de la institución estatal realizaron un paro de casi una semana bajo el lema “No al Ajuste en la Ciencia“.
Irónicamente, el “ajuste” del gobierno macrista, terminó siendo menor a la enorme licuación de salarios que está siendo llevada a cabo por Alberto Fernández. En ese entonces, Macri había estipulado en el Presupuesto Nacional del año fiscal 2017, que el presupuesto para el CONICET sería el 0,6% del PBI, un mero recorte de 3 mil millones de pesos y 900 despidos, que después terminaron siendo menos de 200 por las protestas.
Además, esta política había sido llevada a cabo por el ministro kirchnerista Lino Barañao, que conservó su puesto en el Ministerio de Ciencia y Tecnología a pesar del cambio de gobierno.
En esta oportunidad, en 10 meses del auto rotulado “Gobierno de Científicos”, no se le realizó ningún aumento al Presupuesto Nacional de Ciencia, y teniendo en cuenta que el año acumula un 15,8% de inflación, la caída del poder adquisitivo del presupuesto del CONICET no tiene precedentes.
Alberto Fernández, por decreto, realizó un aumento del 50% de las becas de la institución. Estas becas, que en diciembre de 2019 eran de $29.817 para hacer el doctorado y $36.752 para quienes realicen el posdoctorado, se aumentaron a $45.430 y $54.833, respectivamente. El aumento parece significativo, pero quedó apenas abajo de la inflación interanual, por lo que en términos reales, el valor de las becas quedó sin modificar.
Pero este ni siquiera fue el caso de los salarios de los investigadores del CONICET, el verdadero “cerebro” del organismo. Los sueldos de los científicos no recibió ni una sola modificación en lo que va del gobierno de Fernández y, en términos reales, éstos ya son un 47,6% menos de lo que cobraban durante el primer año de la presidencia de Macri, y un 30,1% menos que el sueldo promedio durante los últimos 4 años.
El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.
El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro.
Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.
Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.
El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa.
Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.
Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.
El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.
La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández.
No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas Neuquén, La Pampa, Buenos Aires y partes de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y San Luis.
Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.
Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.
Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.
De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.
Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.
El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boricbrinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.
“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.
Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.
“Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.
“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.
“Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.
Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión