Conecte con nosotros

Campo Argentino

La rentabilidad de la soja en Córdoba podría ser hasta negativa por las retenciones.

El aumento de los derechos sobre las exportaciones puede alcanzar una alícuota hasta del 33%, y hace crecer la preocupación entre los productores cordobeses, que se verán obligados a frenar la producción, el empleo, y la entrada de divisas.

Publicado

en

Con la resolución del gobierno de cerrar el registro para exportar granos al exterior, y tras el
discurso que pronunció el presidente Fernández en el Congreso, crece la preocupación
y las posibilidades de efectuarse el aumento sobre los derechos la soja que se
viene anunciando hace meses. El mandatario argentino reiteró, una vez más, su posición
frente al campo y habló de seguir pidiéndole esfuerzos a este sector económico que
“tiene mucho para dar”.

Actualmente,
con las retenciones pautadas por una alícuota del 30% a la soja y 12% al trigo,
 la ganancia del productor de soja de
primera
promedia el 2% de los ingresos totales, y siete departamentos de
la provincia presentan rentabilidad negativa
. Para el cultivo de trigo +
soja de segunda
, la rentabilidad asciende a 5,2%.

Sin
embargo, tan solo en el primer semestre del 2019, el sector exportador de la provincia de Córdoba produjo una entrada de divisas por US$ 4.274 millones (+5,7%
comparado a los primeros seis meses del año anterior), de los cuales US$ 3.030
millones (71%) fueron generados solamente por el sector agropecuario.
Este monto que se le adjudica a los agroexportadores cordobeses representa nada
más y nada menos que el 10% del total exportado a nivel nacional.

Si el
aumento (que puede ser hasta del 33%) se concreta, solo cinco departamentos
de la provincia seguirían arrojando una rentabilidad positiva
, según un informa
de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

Bajo este escenario,
el Estado se quedaría con siete pesos de cada diez que genera la soja, y su
rentabilidad con valores en rojo, provocaría una caída en la inversión, producción,
puestos de trabajo, e incluso en la misma recaudación fiscal, a causa del nulo
incentivo a la producción.

 

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Argentina

El campo se pone firme contra el cepo a la exportación de carne: anuncian un paro indefinido

Publicado

en

El Gobierno advirtió que las exportaciones continuarán restringidas hasta el 31 de octubre, menos la cuota Hilton y los cortes destinados a EE.UU. e Israel.

Después del anuncio que hizo el Gobierno de prorrogar hasta el próximo 31 de octubre las restricciones a las exportaciones de carne vacuna, los dirigentes de la Mesa de Enlace presentaron una serie de medidas que pondrán en marcha en las próximas horas como respuesta, en especial, un nuevo paro y movilizaciones.

En una conferencia de prensa en el predio de la Sociedad Rural de Santa Fe, Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), advirtió que “no vamos a mantener una postura negociadora y pasiva. Vamos a una etapa más activa para expresar el malestar”.

Y agregó: “Seguramente habrá concentraciones de productores, recorridas por el interior, asambleas, y un cese de comercialización, entre otras acciones. La medida del Gobierno es un error garrafal que destruye a la ganadería. Desde hace un año y medio venimos soportando un escenario de confrontación y no de diálogo que ha propuesto el Gobierno”.

Sociedad Rural contra restricciones a la exportación

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, reprochó la decisión de Gobierno de extender las restricciones a la exportación de carnes, que continuará hasta el 31 de octubre.

“Quieren tapar el sol con las manos y eso es imposible”, sostuvo Pino en diálogo con CNN Radio Argentina tras criticar la decisión del Gobierno de prolongar el cepo a la exportación de carne vacuna. “Uno va al supermercado y ve que la carne tuvo subas y luego tendió a estabilizarse, agregó.

En esa línea, opinó que “el Presidente nos había dicho que en cuanto se estabilizaran los precios se abrirían las exportaciones”, pero, según remarcó, “aquí estamos con los hechos consumados y la palabra del Presidente no se cumplió”.

Más allá del dinero, es una pérdida para el país en general, afirmó.

Las pérdidas

Según los cálculos del Instituto de Estudios Económicos de la SRA, la cadena de ganados y carnes de vacuno de Argentina acumuló pérdidas por 1.084 millones de dólares desde el pasado 15 de abril, cuando el Gobierno de Alberto Fernández puso en marcha la serie de medidas para intentar frenar el alza del precio de la carne en el mercado doméstico.

De acuerdo con los cálculos de la entidad, del total de pérdidas, los productores ganaderos asumieron 411 millones de dólares, mientras que en los frigoríficos las pérdidas alcanzaron los 165 millones y los operarios tuvieron una merma en sus remuneraciones de 59 millones.

Seguir Leyendo

Campo Argentino

Los delirios kirchneristas que llevaron al cierre de las exportaciones de carnes y al colapso económico argentino

Publicado

en

Por

Las mentiras que el gobierno kirchnerista usa para justificar su voracidad fiscal han generado un desplome en la producción argentina y una crisis económica sin precedentes.

El pasado 19 de mayo con la Resolución 75/2021 se oficializó el cierre a la exportación de carne, pieza fundamental de la matriz productiva argentina, por el plazo de 30 días. Una medida que pone en peligro tanto empleos como la relación y confianza con los importadores. 

El kirchnerismo ha tomado esta determinación con la excusa de bajar el precio de la carne, pero sólo han logrado el efecto contrario con esta disparatada medida.

Argentina exporta entre el 27% y 28% de la oferta de carne que genera, resultando en 2.750 millones de dólares al año en divisas, si sumamos todos los destinos, y 250 millones en menudencias durante los 12 meses. 

No obstante, como consecuencia del cierre de las exportaciones se perderán 250 millones de dólares. Además, este daño no es la única secuela, también hay que tener en cuenta que esta industria genera más de 400.000 empleos, de los cuales 100.000 corresponden a la exportación, por lo cual se pone en riesgo el trabajo y la producción.

Inmediatamente anunciada esta disposición, por ejemplo, el frigorífico Rafalea Alimentos S.A. con 650 trabajadores, ubicado en Santa Fe, cerró temporariamente alegando que no tenían ninguna posibilidad de continuar sus operaciones ante estas circunstancias.

En una entrevista a CNN del 23 de mayo Alberto Fernández dijo “¿Por qué se supone que suben los precios de la carne en la Argentina? Porque exportas un 30%. Si vos ese 30% lo dejas adentro, la oferta aumenta y los precios bajan”.

Esta afirmación es completamente falsa. En primer lugar cabe aclarar que de la totalidad exportada, China recibe el 76%. Pero lo más importante es que el país asiático no consume la misma carne que se consume en Argentina, por el contrario demanda “vaca vieja”, es decir, aquella que ha terminado su ciclo reproductivo, además de la diferencia en los cortes.

Así mismo, esta medida cortoplacista es una piedra ya tropezada por el kirchnerismo, de la cual ya se conocen sus resultados; cuando Néstor Kirchner cerró durante 10 años las exportaciones de carne y provocó la pérdida de 12 millones de cabezas de ganado y un enorme daño consecuente: un aumento del precio, destrucción de puestos laborales, la quiebra de empresas y la pérdida e incumplimiento de Argentina en su cuota con el mercado internacional, quitándonos nuestro rol como uno de los principales protagonistas del mercado.

El cierre de las exportaciones es lo opuesto a lo que necesitamos para salir adelante. El problema de Argentina no es que la carne y otros productos están caros, sino que los argentinos no podemos pagarlos. Venimos perdiendo poder adquisitivo desde el 2018, como consecuencia de la caída de la economía, la inflación y la devaluación. Lo que necesitamos es generar más empleo, actividad económica e inversiones”, comentaron desde la Fundación para el Desarrollo de Argentina (FADA).

Naturalmente, Paraguay Uruguay festejan la ineptitud argentina, ya que van a absorber los negocios que nuestro país abandona por un volantazo hacia la izquierda

Esta medida tendrá como consecuencia la pérdida de confianza de nuestros habituales importadores de carne, arruinando un mercado que tomó años para que Argentina se posicione fuerte. Cerrar las exportaciones trae aparejado un alto costo político. Así mismo, es necesario recalcar que cuando un mercado se pierde por incumplimiento, cuesta en demasía recuperarlo. 

Históricamente, en Argentina las recurrentes difamaciones contra la agricultura y la ganadería tienen como único fin tornar más digestible a la sociedad la exacción fiscal a la que el Estado luego somete al sector productivo

Ene se sentido, el kirchnerismo tiene una obsesión con calumniar las exportaciones, cuando las mismas generan divisas, crean empleo, permiten lograr altos niveles de producción y exigen altos estándares de calidad. 

Ya han destruido, por ejemplo, la exportación de maquinaria agrícola, la cual hace más de una década exportaba tres veces los montos actuales, y que dicho sea de paso, fue uno de los hitos que nos posicionaban arriba de la mayoría de países buena parte del siglo XX.

Si Alberto Fernández y su gabinete realmente quisieran disminuir el precio de los alimentos, se trate de la carne o cualquier otro, lo que en realidad debería hacer es bajar impuestos

En el caso de la carne, la tasa impositiva significa casi un 30% de su precio final. Pero lo que realmente buscan, es que las personas no deduzcan que los precios aumentan debido a la inflación que se produce por la emisión desenfrenada que llevan adelante para financiar su déficit. 

La inflación es lo que destruye el poder adquisitivo del salario. La responsabilidad es del gobierno, no de los productores agropecuarios ni de las exportaciones. Argentina está viviendo el fracaso del modelo político-económico kirchnerista en su máxima expresión.

Tenemos el deber como argentinos de bien de dar una contundente batalla cultural contra estas políticas socialistas que solo generan hambre y miseria para el pueblo; con un proyecto que elimine impuestos, haga eficiente el Estado y direccione los incentivos a la mejora productiva y la innovación de todos nuestros sectores claves de la economía. Basta de castigar a los sectores que generan riqueza.

Seguir Leyendo

Campo Argentino

Por el endurecimiento del cepo, los proveedores suspenden las ventas de los insumos agropecuarios

Debido a las restricciones impuestas a los importadores para acceder al mercado único de cambios, y al no poder tomar un precio de referencia, los proveedores de insumos agropecuarios suspendieron sus ventas en un momento en que muchos productores están ingresando a sembrar.

Publicado

en

Por

En una nueva demostración de su odio al sector agropecuario y como muestra del total desconocimiento del mismo, el presidente del Banco Central, el kirchnerista Miguel Ángel Pesce, endureció la regulación en la compra y venta de dólares para que los importadores puedan acceder al valor oficial del dolar, por consecuencia todos los proveedores de insumos suspendieron sus ventas al no poder tomar un valor de referencia para la reposición de su mercadería.

Esta nueva regulación complica seriamente la provisión de insumos agropecuarios ya que muchos de estos no cuentan con sustitutos nacionales, como es el caso de ciertas piezas de maquinaria agrícola, repuestos, drones, fertilizantes fosforados, fitosanitarios, entre otros.

Recordemos que a los productores agropecuarios le liquidan su producción al valor del dolar oficial y a esto se le suman las retenciones, por lo que hacerlos comprar la totalidad de sus insumos al valor del contado con liqui (CCL) estaría haciendo prácticamente insostenible la producción.

Ad

Circular del BCRA

“Decisiones sobre el acceso de empresas al mercado de cambios 

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso que las empresas que cuenten con activos líquidos originados en la formación de activos externos deberán disponer primeramente de esos recursos para el pago de obligaciones con el exterior.

Además, se extiende a 90 días previos y 90 días posteriores la restricción para realizar operaciones de compra venta de títulos públicos en moneda local con liquidación en divisas para las empresas que requieran acceder al mercado oficial de cambio.

Adicionalmente, el Directorio dispuso nuevas medidas para el acceso de las empresas al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) con el propósito de ordenar el pago de obligaciones por la importación de bienes. Las empresas deberán solicitar autorización previa al BCRA para acceder al mercado de cambios para el pago de obligaciones comerciales con el exterior si redujeron el monto vigente al 1 de enero de 2020.

El Gobierno se encuentra realizando importantes esfuerzos de asistencia a empresas afectadas por la crisis generada por el COVID 19, a través de diversos instrumentos como el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), la línea de crédito MiPyMEs con tasa subsidiada de 24% y la línea de créditos a tasa 0% para monotributistas y autónomos. El propósito del BCRA es garantizar que estas medidas estimulen el trabajo y producción local y evitar su abuso en la cancelación de obligaciones con el exterior.
Para certificar las obligaciones dispuestas se requerirá la presentación de una Declaración Jurada, la cual será verificada mediante el cruzamiento de las bases de SEPAIMPO (Sistema de Seguimiento de Pagos de Bienes) y RIOC (Régimen Informativo de Operaciones de Cambio), en caso de falsedad se bloquerá el acceso al mercado de cambios y se iniciarán las acciones penales cambiarias correspondientes.”

Seguir Leyendo

Trending