Conecte con nosotros

Argentina

Argentina es uno de los países más miserables del mundo: por segundo año consecutivo figura en los primeros puestos del “Índice de Miseria Global”

Argentina volvió a figurar en el Top 10 del índice de miseria desarrollado por Steve Hanke, que evalúa la mala calidad económica de un país y cómo ésta impacta en el bienestar de la población.

Publicado

en

Argentina figuró como el séptimo país más “miserable” de los 156 países estudiados para la edición 2020 del Índice de Miseria Global desarrollado por el economista Steve Hanke, y permanece en el Top 10 por segundo año consecutivo.

El índice surge de sumar la tasa de desempleo, la tasa de de interés activa (endeudamiento) y la tasa de inflación minorista y restar la variación del PBI por habitante de cada país, este último dato termina resultando en una adición si la variación del producto ese año fue negativa. La lista es respaldada por la Universidad Johns Hopkins y publicada en la revista norteamericana The National Review todos los años.

El país gobernado por el kirchnerismo es el único de los primeros 10 de la lista que no atraviesa una dictadura o un conflicto bélico, aunque bajó de 136,1 puntos en 2019 a 95 en 2020. 

Esto generó un descenso del 2do al 7mo puesto en un sólo año, aunque esta “mejoría” se explica también porque a diferencia del 2019, para el 2020 se agregaron los países de Zimbabue, Sudán, Líbano, Surinam y Libia, todos de un alto grado de miseria.

La lista es encabezada por Venezuela, luego tiene a 5 países africanos y de oriente próximo envueltos en guerras civiles, y luego está Argentina, que según el índice es más miserable que Irán, Angola y Madagascar.

Ad

Para el caso de Argentina, el economista explicó que los datos que compiló para la Argentina son: desempleo de 11,8%, inflación de 44%, tasa de interés del 29,4% anual y caída del PBI per cápita del 9,8%, lo cual da los 95 puntos que figura en el Índice.

Siguiendo los datos del INDEC, que difieren levemente de los números que tomó Hanke, también se llega a 95 puntos, probando la robusticidad del método. Según el órgano gubernamental de estadísticas, en Argentina la tasa de desempleo fue del 11%, la inflación del 36%, la tasa de interés del 37% anual, más una caída del PBI por habitante del 11%.

En comparación, un país tan criticado por el presidente argentino Alberto Fernández como Brasil, cerró 2020 con 53,4 puntos de miseria, y desapareció del Top 10 del índice.

Cabe aclarar que a diferencia de otros indicadores que hablan del desarrollo humano o de la calidad de vida en un país, este índice castiga severamente a los países de alta inflación. Según Hanke, vivir en un contexto de alta inflación destruye cualquier capacidad real de ahorro, e impide que la gente pueda planificar sus vidas a futuro, una de las cosas que el economista asegura que genera más miseria.

El ranking, de todos modos, es un indicador coyuntural, no estructural. Por eso se toma la tasa de desempleo y no la de pobreza; se incluye la variación del PBI y no el tamaño de la economía; la tasa de interés y no el grado de bancarización; y deja de lado indicadores de salud y educación.

Estos puntos sí son cubiertos por el Índice de Desarrollo Humano de la ONU o los informes de competitividad del Banco Mundial y el Foro de Davos, pero son rankings que toman en cuenta la “capacidad instalada” que ya tiene un país, y no lo mal que la gente la está pasando en el momento relativo a cómo estaban antes, algo que el índice de Hanke si revela.

Alberto Fernández.

Ad

La idea de agrupar estas variables y desarrollar un ranking no es nuevo. En los 60s, Arthur Okun, el asesor económico del presidente demócrata Lyndon B. Johnson, encontró la manera de resumir el “grado de malestar o miseria” de un país con un solo índice, que se lo presentaba al mandatario cada vez que hablaba sobre un país con su equipo de relaciones exteriores.

Este primer índice, que fue luego publicado por varios años por la agencia Bloomberg, tomaba solamente la tasa de inflación y desempleo. Años más tarde, en la década del 90, el famoso economista liberal Robert Barro, profesor de la Universidad de Harvard, tomó el concepto y le agregó también la tasa de interés y la variación de PBI.

Barro desarrolló este índice y lo aplicó a todas las presidencias de Estados Unidos a lo largo de la historia, descubriendo que los presidentes que más redujeron la miseria en sus mandatos fueron Harry Truman (-10,18), Ronald Reagan (-9,61) y Bill Clinton (-3,27), mientras que los que más la aumentaron fueron Richard Nixon (+9,21), Jimmy Carter (+7,00) y Dwight Eisenhower (+5,68).

Finalmente, en 2019 Steve Hanke tuvo la idea de publicar este mismo índice pero aplicado a todos los países del mundo, explicando que “la condición humana se ubica en un vasto espectro entre ser miserable y ser feliz. En la esfera económica, la miseria fluye de altas tasas de inflación, costo del crédito y desempleo. El modo más seguro de mitigarla es el crecimiento económico“.

Si todo lo demás se mantiene igual, la felicidad tiende a aumentar cuando el crecimiento es fuerte, la inflación y el costo del crédito son bajos y abunda el empleo”, detalló el economista norteamericano para explicar cómo los indicadores económicos afectan tan fuerte a la miseria humana.

Steve Hanke.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Argentina

Polémica: el PRO le pidió a Boric que no designe como embajadora a la comunista Figueroa

Publicado

en

El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.

El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro. 

Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.

Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.

Oficializaron a Bárbara Figueroa como embajadora de Chile en Argentina -  Diario NEWS ONLINE

El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa. 

Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.

Seguir Leyendo

Argentina

Alberto Fernández recibe a Boric en la Casa Rosada luego de que apoyara la “nación” mapuche que reclama territorio argentino

Publicado

en

Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.

El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.

La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández. 

Su llegada está envuelta en polémica. En su corto tiempo en La Moneda, su gobierno ha iniciado una crisis diplomática con Argentina, cuando varios de sus funcionarios utilizaron el término “Wallmapu” para referirse al Arauco.

No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío BíoLa AraucaníaLos Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas NeuquénLa PampaBuenos Aires y partes de CórdobaSanta FeMendoza San Luis.

Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.

Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.

Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.

De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.

Seguir Leyendo

Argentina

Diputado de Neuquén exige a Boric que dé explicaciones por el uso del término Wallmapu: “Una disculpa no es suficiente”

Publicado

en

Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.

El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boric brinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.

“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.

Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.

Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.

“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.

Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.

Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.

Seguir Leyendo

Trending