En un fuerte comunicado, emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, país que preside actualmente el MERCOSUR, se anunció, este viernes por la tarde, que Argentina dejará de participar en las negociaciones comerciales que emprende el bloque y que, en calidad de presidente de la unión, tomará medidas jurídicas e institucionales contra la República Argentina.
La decisión del gobierno de Alberto Fernández se justifica, simplemente, como el “dejar de participar en las negociaciones actuales y futuras de acuerdos comerciales del bloque, excluyendo las ya concluidas con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA)”.
De esta manera, Argentina virtualmente abandona el MERCOSUR, manteniendo vigentes todos los acuerdos actuales (algunos pausados por la pandemia) pero no seguirá con futuros acuerdos económicos.
De esta manera, a corto plazo, ya se puede asegurar que Argentina no participará del acuerdo que estaba en tratativas con Corea del Sur ni conversará con la Alianza del Pacífico.
La decisión del gobierno se dio en el marco de la reunión de Coordinadores Nacionales del Grupo Mercado Común sobre relacionamiento externo, conducida, del lado argentino, por el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme.
Según informó Cancillería, el Gobierno no considera viables los términos de las negociaciones con Corea del Sur, a los cuales reconoce como demasiado liberales. Asegura el gobierno que los empresarios locales tampoco están de acuerdo con el mismo.
Argentina se encuentra en una posición incómoda con respecto a la de sus socios locales en el MERCOSUR. Durante el anterior gobierno kirchnerista, todos los países de la región estaban corridos a la izquierda y utilizaban el bloque con fines regulacionistas; ahora, Alberto Fernández está sólo, rodeado de gobiernos liberales dispuestos a convertir al organismo realmente en una herramienta de libre comercio.
Recordemos que el MERCOSUR ahora está liderado por Abdo Benítez, el Presidente de derecha de Paraguay, y que también cuenta con el liderazgo de Jair Bolsonaro de Brasil y de Lacalle Pou de Uruguay, dejando a Fernández como el único socialista del bloque.
Tampoco se salva con los países asociados. Piñera, de Chile, la reciente Jeanine Añez, de Bolivia y el reconvertido Lenín Moreno, de Ecuador. Todos países que giraron a un gobierno de corte liberal en lo económico en los últimos pocos años.
Ante el enojo de Paraguay, que contaba con la participación de toda la envergadura productiva de Argentina para negociar mejores términos comerciales con Corea del Sur y con futuras alianzas, el gobierno de Fernández publicó un comunicado atajándose de las críticas.
“La República Argentina informó que adoptó esta determinación en atención a prioridades de su política económica interna, agravada por la pandemia del COVID-19, e indicó que no será obstáculo para que los demás Estados Partes prosigan con los diversos procesos negociadores”.
Sin embargo, Paraguay y los demás países del bloque evaluarán penalizar a la Argentina por esta decisión, ya que sostienen que, si Argentina quiere dejar la mesa de negociaciones, debe primero abandonar el bloque en su totalidad.
“La Presidencia Pro Tempore del Paraguay y los demás Estados Partes del MERCOSUR evaluarán las medidas jurídicas, institucionales y operativas más adecuadas en razón de la decisión soberana de la República Argentina de manera a no afectar el proceso de construcción comunitaria del MERCOSUR”.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión