El mismo se titula “CREACIÓN DE LA OFICINA DE INFORMACIÓN, CONTENCIÓN y
ASESORAMIENTO A LOS ADOPTANTES (Of.I.C.Ad)“, y busca crear una oficina dentro de la Defensoría del Pueblo santafesina para que trabaje con la Defensoría de Niñez y Adolescencia y auxilie al proceso judicial de la adopción.
La idea es que se involucre en el antes, el durante y el después del proceso de adopción, brindando asesoramiento técnico y jurídico a quienes quieran adoptar y no sepan por dónde comenzar, además de facilitar la contención afectiva y emocional a los padres en el proceso de adopción.
La Oficina contará con un director provincial y un director regional, ya que la provincia tendrá cinco oficinas, una por cada una de las circunscripciones judiciales.
La iniciativa tiene como objetivo que las mujeres no opten por el aborto sabiendo que el proceso de adopción es transparente y efectivo.
Además, esta ley mantiene una postura favorable a la reducción impositiva y a la desregulación estatal. Se buscará la rapidez de las gestiones y el contacto directo con el administrado, de manera ágil y con el menor gasto de recursos posible, el tratamiento igualitario y la protección del niño y su entorno.
“La curva que debemos aplanar es la de la burocracia” expresó Granata a Data 24.
El proyecto de ley en cuestión fue incentivado por sus asesores Emiliano Peralta y Manuel Matassa, y está basado en la propuesta de la ONG ACUNAR Familias de la que es presidente Ariel Vijarra.
Curiosamente, Ariel Viajarra se identifica como parte del colectivo LGBT y es militante sindical peronista, habiendo sido el primer santafesino en acceder al “matrimonio igualitario” y a la adopción homoparental. Su caso ha trascendido por medios de todo el continente y está vinculado partidariamente a la Senadora Nacional kirchnerista y militante proaborto, María de los Ángeles Sacnun, para impulsar sus intereses.
Por lo tanto, se espera que este proyecto de ley tenga apoyo bipartidario y a pesar de las fuertes diferencias ideológicas entre los dirigentes, pueda ser aprobado por la legislatura santafesina.

Ariel Vijarra haciendo la clásica “V” en Casa Patria Rosario, sucursal del Instituto PATRIA, think thank fundado por la actual vicepresidente Cristina Kirchner.
Si bien Granata no lo expresa explícitamente, cabe destacar que el proyecto parecería aplicar la perspectiva de género al tener un sentido amplio en lo que incluye la adopción homoparental y matrimonios no convencionales, al hablar ella misma de familia “independientemente de su composición” e incluir los conceptos de género y orientación sexual en el Artículo 9no inciso c del proyecto.
Dicha postura es cuestionable desde el punto de vista de que obtuvo su banca respaldada por el conservadurismo evangélico santafesino y grupos pro-vida, ambos hegemónicamente opuestos al lobby LGBT y a las llamadas “leyes con perspectiva de género“.
No obstante, es destacable su compromiso legislativo al haber ya presentado una cuarentena de proyectos en un semestre, ocupando el ranking número 12 entre los diputados por cantidad de normativas presentadas.
Este proyecto presentado por Amalia Garanta cuenta con el aval de diputados radicales, socialistas, macristas y peronistas, pero no de los ex-compañeros de bloque, el Pastor Ghione y el Abogado Mayoraz, junto a dos diputados más quienes integran el Bloque Somos Vida y Familia, con quienes rompió en noviembre de 2019.
Amalia Granata accedió originalmente a su banca a través del Partido UNITE, del nacionalista rosarino José Bonacci, famoso por su alquiler partidario y versatilidad de candidaturas. Él fue quien sostuvo la candidatura presidencial del economista liberal José Luis Espert y ahora propone como diputada a la vedette Cinthia Fernández.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión