Conecte con nosotros

Argentina

Alberto Fernández retiró a Argentina de la demanda por violación de derechos humanos contra Venezuela en La Haya y fue elogiado por la dictadura chavista

La dictadura de Maduro le agradeció a Argentina haber retirado la denuncia por violación a los derechos humanos contra Venezuela, por medio del Fiscal General de la dictadura, Tarek William Saab.

Publicado

en

El régimen de Nicolás Maduro agradeció este jueves en carácter oficial a la República Argentina por haber retirado la denuncia hecha en 2018 en la que se pedía a la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya que investigue al régimen chavista por la sistemática violación de derechos humanos en Venezuela

Tiene un valor simbólico importante”, destacó uno de los máximos jerarcas de la dictadura socialista, Tarek William Saab, durante una rueda de prensa esta tarde.

Hay que destacar que Argentina se retiró de esa denuncia, diciendo que no tenía sentido ni asidero esa acción realizada en el pasado por otros funcionarios del Estado argentino”, dijo Saab en referencia al notorio cambio de postura entre el gobierno de Mauricio Macri y de Alberto Fernández respecto a los derechos humanos en la región.

La demanda, que había sido interpuesta por Canadá, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Argentina en 2018 para que se investigara a Maduro y al resto de la jerarquía venezolana por delitos de lesa humanidad, fue la primera vez que un grupo de Estados demandó a un tercero ante ese tribunal, cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, guerra, agresión y lesa humanidad.

En aquél entonces la acción legal había sido tomada en conjunto por el Grupo de Lima, del cual Argentina era un miembro activo, pero hoy el país no está más en el bloque, luego de que Alberto Fernández lo retirara el 24 de marzo último.

Ad

Profundizando esta postura a favor del socialismo chavista, a última hora del miércoles y tratando que la noticia no repercuta mucho en los medios, la Cancillería argentina anunció que se retiraba de la denuncia, que todavía está en pie y en plena etapa de investigación.

El Gobierno de la República Argentina se retira de dicha remisión como así también de toda presentación realizada en ese marco, incluyendo la Nota OI 48/2019 del 30 de septiembre de 2019 vinculada a un informe elaborado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Argentina”, decía la misiva oficial enviada a la Fiscal de la Corte Penal Internacional, Fatou Bensouda.

En la carta de renuncia, Argentina subrayó que su retiro es “sin perjuicio de las acciones que la Fiscalía lleva a cabo relativas a la situación de Venezuela conforme a lo establecido en el Estatuto de Roma, respetando la independencia judicial”.

Luego de trascender el rumbo que encaminó Fernández con este último movimiento en su política exterior, Santiago Cantón, uno de los expertos convocados por la Organización de Estados Americanos (OEA) para redactar la denuncia, analizó que “el retiro de Argentina en el caso contra Venezuela en la CPI significa que al gobierno no le importan ni las desapariciones, ni las torturas, ni las violaciones a mujeres comprobadas en la demanda”.

El informe redactado por Cantón, el canadiense Irwin Cotler y el costarricense Manuel Ventura Robles, consta de 489 fojas y analiza, además de las violaciones de derechos humanos, las agresiones contra dirigentes opositores al régimen, “patrones sistemáticos , y generalizados de persecución política, acoso de estudiantes, civiles y miembros de las fuerzas armadas”.

El documento incluye 26 testimonios de testigos que prestaron declaración en cinco audiencias públicas organizadas por la OEA; decenas de relatos de testimonios de víctimas y familiares de víctimas e informes entregados por más de 40 organizaciones no gubernamentales venezolanas e internacionales. 

 Entre sus conclusiones, el informe señala que hubo 131 víctimas de asesinatos que tuvieron lugar durante las protestas de 2014 y 2017, perpetrados por miembros de las fuerzas de seguridad del Estado y las milicias chavistas; se identifican 8.292 ejecuciones extrajudiciales ocurridas desde 2015; más de 12 mil venezolanos que fueron arbitrariamente detenidos, encarcelados o sujetos a otras severas privaciones de libertad física a partir de las elecciones de 2013, con la llegada de Maduro al poder luego de la muerte de Hugo Chávez.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Argentina

Polémica: el PRO le pidió a Boric que no designe como embajadora a la comunista Figueroa

Publicado

en

El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.

El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro. 

Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.

Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.

Oficializaron a Bárbara Figueroa como embajadora de Chile en Argentina -  Diario NEWS ONLINE

El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa. 

Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.

Seguir Leyendo

Argentina

Alberto Fernández recibe a Boric en la Casa Rosada luego de que apoyara la “nación” mapuche que reclama territorio argentino

Publicado

en

Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.

El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.

La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández. 

Su llegada está envuelta en polémica. En su corto tiempo en La Moneda, su gobierno ha iniciado una crisis diplomática con Argentina, cuando varios de sus funcionarios utilizaron el término “Wallmapu” para referirse al Arauco.

No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío BíoLa AraucaníaLos Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas NeuquénLa PampaBuenos Aires y partes de CórdobaSanta FeMendoza San Luis.

Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.

Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.

Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.

De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.

Seguir Leyendo

Argentina

Diputado de Neuquén exige a Boric que dé explicaciones por el uso del término Wallmapu: “Una disculpa no es suficiente”

Publicado

en

Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.

El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boric brinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.

“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.

Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.

Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.

“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.

Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.

Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.

Seguir Leyendo

Trending