Alberto Fernández presentó un Plan Nacional de Género y aseguró que está peleando contra el patriarcado
En una videoconferencia con la ministra de la Mujer, el presidente Alberto Fernández inauguró el Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género de $18 mil millones y prometió que “del patriarcado también vamos a salir, así como de la pandemia”.
En una videoconferencia desde la residencia de Olivos plagada de lenguaje inclusivo, comentarios feministas y críticas a la derecha, el presidente celebró la inauguración del Plan Nacional de Acción Contra la Violencia de Género, junto a Elizabeth Gómez Alcorta, titular del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
Con este plan el gobierno busca instalar el debate de género en la sociedad e incurrir en nuevos gastos del Estado para promover la “consciencia de género”, tanto en la educación como en el ámbito laboral público y privado.
Alberto Fernández sostuvo al principio de la charla que “Argentina está dando un paso adelante al incorporar a las mujeres al Gobierno nacional”, al tiempo que convocó a terminar con la desigualdad de forma definitiva. Se mostró orgulloso de que su Gobierno “es el que más mujeres tiene en funciones de alta jerarquía, con casi el 38%”, aunque dijo que todavía no era “suficiente”.
Sin embargo, como destacaron en la redes, sus declaraciones están marcadas de hipocresía. De los 21 Ministerios, solo 5 están ocupados por mujeres; esto es casi 24%, muy por debajo de la cifra a la hizo referencia. Agregando las secretarías ministeriales y las subsecretarías presidenciales, el número baja a un 20%.
Como se viralizó en Twitter, las reuniones de gabinete del presidente no suelen ostentar muchas mujeres; en general, ninguna.
Ad
Fernández remarcó que “es la sociedad entera la que debe llevar adelante un cambio que nos obliga a reeducarnos y entender lo dañino que ha sido creer que algunos estamos en mejores condiciones que otros, otras yotres“, e insistió que “cuando uno dice todes, no está haciendo el ridículo, como algunos creen, le está hablando a algunos a los que nunca le hablaron, a esos millones de argentinos que todavía se sienten marginados y olvidados”.
Habría que recordarle al presidente que existen otros millones de marginados y olvidados para quienes la prioridad no es precisamente la “naturaleza inclusiva” de la letra “e”.
Ad
La ministra Elizabeth Gómez Alcorta dijo que este plan de acción “es una hoja de ruta desde ahora hasta el 2022, y nosotros decimos que es un cambio de paradigma”. De igual manera, explicó que consta de “144 acciones y más de 260 productos” y que dichas acciones “no son inconexas sino que tienen un hilo conductor político”.
Gómez Alcorta enfatizó que “hay que salir de pensar exclusivamente de las violencias en relación a la emergencias, sino hay que pensar en transformar esas estructuras que generan las desigualdades”. En ese sentido, explicó brevemente algunas de las acciones que se llevarán a cabo para dicha “transformación”.
Entre las más relevantes mencionó un programa interministerial para abordar las violencias extremas (los “femicidios, travesticidios y transfemicidios”), además del Programa de Apoyo Económico Urgente y de Asistencia Integral Inmediata para los familiares en los casos de violencia antes mencionados.
Sin embargo, el proyecto más “ambicioso” es el Primer Programa Nacional de Prevención de las Violencias, dividido en dos subprogramas: uno vinculado a “la construcción de una nueva masculinidad” y otro sobre “vínculos sexo-afectivos responsables y diversos”.
Ad
La secretaria de Abordaje de Violencia por Motivos de Género, Josefina Kelly, aclaró que “es un plan integral, transversal e interseccional, en el cual cada una de las acciones tiene la mirada puesta en la diversidad”.
A estas alturas cabe destacar la capacidad del Ministerio para confeccionar un lenguaje confuso y ambiguo, en el cual mientras más arcano sea el concepto, se considera más “inclusivo”.
A lo largo de la videoconferencia se puso de manifiesto la intención de que exista “un Estado presente”, que lleve “prestaciones económicas que permitan paliar ciertos gastos y brindar una primera orientación legal, un primer acompañamiento psicológico”.
La reconocida feminista y asesora presidencial Dora Barrancos destacó que “es la primera vez que el Estado argentino asume de manera integral el combate contra todas las violencias que están engendradas en el sistema patriarcal”.
Asimismo, enfatizó sobre la transversalidad obligada, es decir, que el programa debe hacerse con “una obligación conjunta de todo el Poder Ejecutivo”, y a su vez hizo un llamado a los otros dos poderes (Legislativo y Judicial) a “realizar todas las adaptaciones necesarias para que el programa sea exitoso”.
El objetivo es que todo funcionario público, sea del Poder que sea, asista a estos programas de adoctrinamiento feminista.
Ya al final de la alocución, el presidente dijo en tono jocoso: “Me tocó el default, me tocó la pandemia y me tocó el fin del patriarcado, ¿qué más me va a pasar?“, lo cual provocó las risas de las presentes, ya que el único hombre era él, al mismo tiempo que responsabilizó al género masculino de que “la igualdad se haya quebrado” en el país.
Ad
El mandatario se despidió diciendo que “de la pandemia vamos a salir más unidos; del default vamos a salir más fortalecidos, sabiendo que la solución está en nuestras manos y no en las manos de los que nos prestan plata y del patriarcado también vamos a salir y vamos a ser más iguales”.
Después de una presentación llena de tan “coloridas” citas, sería útil preguntarse si las prioridades del gobierno están en sintonía con las de la mayoría de los argentinos.
En un contexto económico sombrío, a las puertas de la peor crisis de nuestra historia, bien vale la pena recordarle a nuestros gobernantes que a la pobreza no le importa el género.
El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.
El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro.
Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.
Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.
El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa.
Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.
Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.
El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.
La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández.
No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas Neuquén, La Pampa, Buenos Aires y partes de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y San Luis.
Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.
Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.
Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.
De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.
Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.
El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boricbrinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.
“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.
Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.
“Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.
“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.
“Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.
Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión