Cabe destacar que, este año, es el equivalente a más de 31.000 millones de pesos, pero para 2021 ese monto podría significar unos $45.000 millones. La excusa del presidente fue que “la Ciudad recibió 2,1% más de coparticipación por el traspaso de la Policía Federal. Pero advertimos que había un 1% de excedente. Este tema lo hablé muchas veces con Rodríguez Larreta. Tengo la tranquilidad que nadie puede mostrarse sorprendido“.
Con esta decisión, el Gobierno destinara aun mas fondos a la seguridad, a pesar que el viernes pasado había anunciado el Plan de Fortalecimiento de la Seguridad que contemplaba una inversión de $37.700 millones de pesos para equipamiento, formación de nuevos policías e inversiones edilicias.
El anuncio se realizó por Alberto Fernández en la quinta de Olivos, escoltado por Kicillof; el presidente de Diputados Sergio Massa; el titular del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner e intendentes oficialistas y de Juntos por el Cambio
“Todos los que estamos aquí queremos ir resolviendo los problemas pero vamos a hacerlo cumpliendo las reglas y respetando la instituciones. Este no es el modo, de verdad se lo digo. Espero que reflexionen y cesen con esta mecánica“, expresó el Presidente.
En sintonía con este discurso, el mandatario afirmó: “Quiero que sepan que soy un hombre de diálogo. La política es diálogo. Es el mecanismo que tenemos que fortalecer seriamente para avanzar en la Argentina que se viene. Escucho los reclamos, las necesidades de la gente, todo me preocupa porque sé que venimos y estamos en un tiempo difícil. Atender reclamos es parte del diálogo”.
Pero específicamente, el presidente se refirió a los reclamos de la policía bonaerense: “Pero creo que todo reclamo tiene un modo y no vale cualquier cosa a la hora de reclamar. No todo está permitido. Cuando estamos en medio de una pandemia hay ciertas actividades que deben seguir adelante más allá del reclamo justo que tienen quienes tienen que cumplir esa tarea tan importante”.
También se refirió a las consecuencias de la protesta: “En el Gran Buenos Aires hemos visto tareas activas de algunos miembros y retirados que no entiendo qué hacían allí. Nos preocupa ver tantos policías y patrulleros que dejan de circular y de este modo dejan en estado de indefensión a muchos ciudadanos”.
“Tenemos que buscar los recursos en una situación fiscal complicada. Porque no solo recibimos una economía complicada en diciembre, sino que todo se hizo más complejo con la pandemia. Estamos derivando muchos recursos del Estado a los sectores más desprotegidos”, afirmó el Jefe de Estado, con la intención de explicar el motivo por el que decidió sacarle un punto de coparticipación al territorio que actualmente gobierna Horacio Rodríguez Larreta.
“Aspiramos a que ese punto de coparticipación que vamos a ceder a la provincia sirva para que tenga recursos administrativos y que una parte se derive para llevar adelante el plan de seguridad que presentamos el último viernes”, indicó. En ese sentido, remarcó que ese nuevo ingreso también debe servir para recomponer el salario de los agentes de la Policía Bonaerense.
Para cerrar su discurso, Fernández dijo que “parte de las necesidades de los bonaerenses es tener garantizada la seguridad y para tenerla necesitamos una buena policía”. Y, por último, agregó: “Quiero que empecemos a construir una buena policía en la provincia de Buenos Aires”.

La imagen usada por Alberto Fernández durante la conferencia
Buenos Aires arrastra un reclamo histórico por el sistema de coparticipación. La gestión de María Eugenia Vidal se jactó de haber recuperado una parte, al llevarla del 18,4% al 23,3%. Pero la administración de Kicillof siempre aseguró que esa recomposición formó parte de un “marketing” y que la provincia seguía atrasada.
La discusión de Nación con la Ciudad siempre versó sobre los puntos de coparticipación que, por decreto, Macri le aumentó a la Capital Federal en 2016 para financiar la creación de la policía porteña. La Ciudad -que por entonces recibía el 1,4% sobre el total de recursos que se distribuyen entre las provincias- pasó a recibir el 3,75 por ciento, un número que luego se redujo al 3,5% en 2018.
A principios de año, trascendió que el recorte que meditaba el Presidente era de un 1%. Asimilado el golpe, en la Ciudad aspiraban a negociar un monto menor. Incluso se habían realizado mesas de trabajo entre ambas jurisdicciones para alcanzar a un acuerdo. La realidad es que la palabra final siempre la tiene Fernández.
Tal como informó el medio La Nación, Buenos Aires es la provincia que más recursos recibió del Estado nacional: de los $177.295 millones de las transferencias corrientes que se repartieron entre las provincias, el 52,1% ($92.362 millones) fueron para Kicillof.
Repercusiones del anuncio del Presidente
Un importante ministro nacional aseguró a LA NACIÓN que el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, y el secretario de la Presidencia, Julio Vitobello, le “avisaron antes” a Rodríguez Larreta de la decisión. En la Ciudad replicaron: “Tres minutos antes“.
“Nadie del gobierno porteño estaba al tanto de esto“, reaccionó el senador nacional por la Ciudad Martín Lousteau, aliado de Rodríguez Larreta y de buen diálogo con el Presidente, con el que se reunió semanas atrás en Olivos.
“Ahora lo que acaba de decir el Presidente, que es un hombre de diálogo y hace las cosas de esta manera, es una modificación gigantesca. Resolver la coparticipación por la protesta extorsiva, en el modo que se hizo, por más que sea la cuestión de fondo, me parece un absurdo“, dijo Lousteau
Los intendentes de Juntos por el Cambio tampoco estaban al tanto de los detalles del anuncio del Presidente cuando ingresaron por el portón de Olivos. “El Presidente solamente nos pidió que estemos“, comentó uno de los jefes comunales invitados.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión