Conecte con nosotros

Argentina

Alberto Fernández declaró como servicios públicos esenciales el Internet, la telefonía y la TV por cable

A través de Twitter, Alberto Fernández anunció un DNU que introducirá los servicios de telecomunicaciones y de la tecnología como servicios públicos esenciales, congelando sus tarifas hasta fin de año y dando un primer paso a su estatización.

Publicado

en

A través de Twitter el presidente Alberto Fernández anunció un decreto que declarará inmediatamente como servicios públicos esenciales el Internet, la telefonía y la TV por cable, congelando sus tarifas hasta fin de año.

Las empresas del sector privado que prestan estos servicios no podrán en el futuro aumentar sus precios al usuario. Ante las restricciones que la pandemia nos impone, nadie deberá resignar parte de sus ingresos en afrontar aumentos en los precios de estos servicios”, aseguró Fernández en su cuenta de Twitter.

De esta manera estamos recuperando herramientas regulatorias que el gobierno anterior quitó al Estado. El derecho de los usuarios y consumidores es un derecho constitucionalmente reconocido. En lo sucesivo, no podrá haber ningún aumento sin la previa aprobación del Estado”, añadió el Presidente.

El texto del DNU modificará la ley 27.078 de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). A partir de esta noche, se le incorporará un artículo que otorga el “carácter de servicio público en competencia” para estos servicios y el acceso a las redes de telecomunicaciones “para y entre” sus licenciatarios. El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom, autoridad de aplicacón de esta norma), “garantizará su efectiva disponibilidad.”

Ad

Esta ridícula medida solo traerá más problemas que soluciones. Una gran parte de los aumentos de tarifas tienen que ver con las empresas tratando de ganarle a la inflación y poder tener una diferencia para invertir en sus instalaciones, evitando así cortes de los servicios y mejorandolos a futuro.

Ya estas empresas estaban cobrando tarifas por debajo de lo que indicaría el mercado debido a la fuerte recesión económica: casi ninguna familia en Argentina podría pagar un precio abusivo dadas las circunstancias de profunda crisis económica y desde mayo regía una suspensión de aumentos, acordada entre las empresas del sector y el Gobierno.

Ese acuerdo disponía mantener los precios actuales hasta el 31 de agosto, en el marco de las medidas económicas destinadas a paliar los efectos de la pandemia de COVID-19. Esta vez, sin un acuerdo de por medio, el presidente Alberto Fernández decidió avanzar sobre el sistema de precios de estas empresas.

Como se sabe, en Argentina estas medidas nunca son temporales, y es poco probable que, llegado 2021, el Presidente decida retirar este congelamiento de tarifas. Con casi un 50% de inflación año a año, quitar este congelamiento en el futuro implicará un brutal ajuste que el kirchnerismo no se puede permitir, menos en un año electoral.

Así como con la electricidad, el gas y el combustible, Argentina entrará en otro mercado controlado, intervenido y regulado, el de las telecomunicaciones.

Ad

Además, el presidente Fernández prometió la elaboración de “planes inclusivos de prestación básica, universal y obligatoria para quienes menos tienen.

Parece que el Gobierno entendió que la cuarentena tiene para rato, y debido a la brecha de acceso a tecnologías en hogares de baja capacidad adquisitiva, no se iba a permitir un aumento a las tarifas de estos servicios.

Esto no sería necesario si, como tantos países del mundo, se abrieran las escuelas y los centros de trabajos para poder reactivar la economía. Después de 5 meses de preparación, el sistema de salud público debería estar en condiciones óptimas de recibir a los contagiados de coronavirus en todo el país, aunque los datos indican lo contrario, en especial en la Provincia de Buenos Aires, donde el gobernador Kicillof en vez de comprar más respiradores se dedicó a hacer política.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Argentina

Polémica: el PRO le pidió a Boric que no designe como embajadora a la comunista Figueroa

Publicado

en

El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.

El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro. 

Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.

Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.

Oficializaron a Bárbara Figueroa como embajadora de Chile en Argentina -  Diario NEWS ONLINE

El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa. 

Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.

Seguir Leyendo

Argentina

Alberto Fernández recibe a Boric en la Casa Rosada luego de que apoyara la “nación” mapuche que reclama territorio argentino

Publicado

en

Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.

El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.

La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández. 

Su llegada está envuelta en polémica. En su corto tiempo en La Moneda, su gobierno ha iniciado una crisis diplomática con Argentina, cuando varios de sus funcionarios utilizaron el término “Wallmapu” para referirse al Arauco.

No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío BíoLa AraucaníaLos Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas NeuquénLa PampaBuenos Aires y partes de CórdobaSanta FeMendoza San Luis.

Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.

Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.

Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.

De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.

Seguir Leyendo

Argentina

Diputado de Neuquén exige a Boric que dé explicaciones por el uso del término Wallmapu: “Una disculpa no es suficiente”

Publicado

en

Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.

El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boric brinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.

“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.

Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.

Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.

“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.

Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.

Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.

Seguir Leyendo

Trending