Conecte con nosotros

Argentina

A un año de la “cuarentena de dos semanas”: Argentina cayó en la peor crisis de su historia por culpa de Alberto Fernández

Un día como hoy hace exactamente un año el Presidente instauraba la cuarentena para frenar el avance del coronavirus, marcando el inicio de la debacle económica y social del 2020. En números, la crisis es una de las peores de la historia y le pelea el podio a la del 2001.

Publicado

en

Hace exactamente un año, el 20 de marzo de 2020 Alberto Fernández anunciaba la implementación de una “cuarentena de dos semanas” para “frenar el avance del coronavirus” y “equipar de mejor manera el sistema de salud“, marcando el comienzo de una de las peores crisis económicas y sociales de la historia de Argentina. 

Las medidas iniciales del Gobierno estuvieron en línea con la actuación de la mayor parte de los países del mundo, pero la mala gestión y la falta de ideas llevaron a prolongar las medidas de aislamiento hasta niveles irrisorios, provocando un impacto catastrófico en la economía. 

El cierre de la mayor parte de las actividades, que estaba previsto por solamente 2 semanas, terminó generalizándose por meses. En definitiva, la fase “Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio” (ASPO) duró 8 meses y medio, y la fase un poco más flexible “Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio” (DISPO) sigue hasta el día de hoy.

La crisis económica del 2020 marca un hito histórico. Según la OCDE, Argentina tuvo una caída del 10,5% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2020. La mayor caída desde la crisis del 2001-2002, en la cual se registró una contracción del 12,5% anual.

La actividad económica, sin embargo, se vio más afectada incluso que en el 2001. La cuarentena y el miedo a salir a la calle que generó la pandemia superó cualquier crisis en la historia argentina y dejó, por ejemplo, caídas en las ventas en centros comerciales del 33% o un 30% más de locales vacíos en la Ciudad que antes de la pandemia.

Ad

La mayor parte de la caída propiamente dicha se concentró principalmente entre marzo y abril del año pasado

Tomando los datos de acuerdo a una frecuencia mensual, el mes de abril del 2020 fue sin lugar a dudas el más severo en términos de recesión y terminó con una caída del 33,3%, algo nunca antes visto en la historia económica argentina.

A partir de mayo comenzó un lento proceso de rebote económico, que, si bien todavía perdura al día de hoy, nunca tuvo el ritmo necesario y la economía hoy permanece por debajo del nivel que tenía antes de la pandemia.   

Concretamente, de acuerdo a los datos del INDEC correspondientes al mes de diciembre del año pasado, la economía está un 3% por debajo del nivel que tenía en febrero de 2020.

Las estimaciones preliminares del PBI mensual para los primeros meses de este año hablan de una situación de estancamiento.
El deterioro en la tasa de actividad económica impactó casi directamente en el mercado laboral. 

El freno de la economía generó un importante proceso de desocupación y un “efecto desaliento” sobre la población económicamente activa. 

La tasa de desocupación saltó del 8,9% en el ultimo trimestre del 2019 al 13,1% en el segundo trimestre de 2020, para luego descender levemente al 11,7% en el tercer trimestre del año. 

El salto en la desocupación fue rápido pero el indicador no midió con exactitud la verdadera situación en el mercado laboral, ya que la tasa de actividad se derrumbó como nunca antes lo había hecho. 

Según el INDEC, el nivel de actividad pasó del 47,1% antes de la pandemia al 38,4% en junio de 2020

Ad

El cierre de actividades desplazó a miles de personas del mercado laboral debido a que las restricciones hacían imposible la búsqueda de empleo, por lo tanto, estas personas no eran formalmente contabilizadas como desocupadas, sino que se las añadía a la población pasiva. 

Del mismo modo, la gran cantidad de empleo no registrado (medido por el INDEC como aquellos trabajadores que no realizan aportes laborales) sufrió el mayor impacto de la cuarentena. 

De corregir por “efecto desaliento” al índice de desocupación, éste habría llegado a casi el 30% de la población económicamente activa

Es decir, de no haberse producido un masivo retiro de personas del mercado laboral y haberse mantenido la cantidad que había antes de la pandemia, el desempleo habría llegado al nivel más elevado de la historia argentina.

Este artilugio estadístico le permitió a Alberto Fernández señalar en sus conferencias de prensa y entrevistas que el país no estaba atravesando una recesión tan fuerte como las del pasado.

Ad

Sin embargo, la contracara del deterioro en el mercado laboral fue el aumento astronómico en la pobreza

El INDEC relevó que las personas bajo la línea de pobreza llegaron a representar el 40,9% de la población total en la primera mitad del 2020.

Los estudios realizados en base a las canastas de medición del INDEC y el índice IPC de inflación, relevan que el dato de pobreza para la segunda mitad del 2020 ronda el 41,1%, y habría trepado al 42,6% en febrero de este año

Estas estimaciones fueron realizadas por el economista Martín González Rozada, que utiliza una medición de comparaciones semestrales en base a datos del INDEC para generar un índice compatible con las publicaciones oficiales. 

La pobreza aumentó más de 6 puntos porcentuales desde que Alberto Fernández implementó la cuarentena por primera vez hace un año. 

En perspectiva, en la crisis del 2001 la pobreza pasó del 45,6% en octubre de ese año a 60,1% a fines del 2002, una suba de casi 15 puntos en un año. En aquél entonces había pocos programas de planes sociales y subsidios estatales, por lo que la crisis financiera generó un impacto directo en el nivel de vida de las personas.

En esta oportunidad, la crisis fue “contenida” por el gasto público más alto de la historia, financiado directamente por emisión del Banco Central, lo cual si bien frenó la pobreza en el corto plazo, puede estar condenando a toda la clase media en un futuro a alta inflación y alto desempleo.

Ad

Probablemente el único efecto “positivo” de la cuarentena a nivel económico fue su impacto sobre los precios. La cuarentena redujo considerablemente el nivel de actividad y se desplomó el consumo, lo cual llevó a pisar la suba de precios.

Además, las restricciones económicas implicaron una suerte de ancla para la inflación, pues distorsionó en gran medida a todos los agregados monetarios. 

Se produjo un aumento inesperado en la demanda de pesos, puesto que la gente perdió capacidad de ahorro y tuvo que abandonar el dólar. Este fue un elemento que aminoró fuertemente el impacto de la emisión de dinero del Banco Central, y ayudó a reducir las variaciones del IPC entre abril y junio.

Debido a la fuerte crisis que generó la pandemia, Martín Guzmán tuvo la excusa perfecta para llegar a un acuerdo con los acreedores extranjeros y patear la deuda para las próximas generaciones.

De esta manera, el Banco Central tuvo cancha libre para esterilizar el mercado de pesos con las Leliqs, y a pesar de que Alberto Fernández había prometido en campaña defaultearlas “para pagarle a los jubilados“, la bomba de letras de liquidez está en su volumen máximo histórico.

El Gobierno kirchnerista se atribuyó el éxito de haber bajado la inflación anual desde un 50,3% en febrero de 2020 a 36,1% en diciembre de este año, pero lo cierto es que este efecto se generó como parte de las medidas de emergencia y el cierre de la economía, y es un indicio de lo que se viene cuando la actividad económica vuelva a subir.

La velocidad de circulación del dinero había caído a su nivel más bajo desde 1975, algo medido y estudiado por el propio Banco Central. Lejos de ser un éxito de la política económica, la baja de la inflación surgió como un accidente que parece revertirse conforme se normaliza la economía.

Cuando la circulación del dinero vuelva a sus números normales, o las Leliqs pierdan su capacidad de renovación, o el Gobierno decida imponer nuevas restricciones por la pandemia, la crisis en Argentina estallará y todos los números que indican una de las peores recesiones de la historia se empezarán a sentir en la calle.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Argentina

Polémica: el PRO le pidió a Boric que no designe como embajadora a la comunista Figueroa

Publicado

en

El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.

El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro. 

Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.

Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.

Oficializaron a Bárbara Figueroa como embajadora de Chile en Argentina -  Diario NEWS ONLINE

El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa. 

Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.

Seguir Leyendo

Argentina

Alberto Fernández recibe a Boric en la Casa Rosada luego de que apoyara la “nación” mapuche que reclama territorio argentino

Publicado

en

Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.

El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.

La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández. 

Su llegada está envuelta en polémica. En su corto tiempo en La Moneda, su gobierno ha iniciado una crisis diplomática con Argentina, cuando varios de sus funcionarios utilizaron el término “Wallmapu” para referirse al Arauco.

No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío BíoLa AraucaníaLos Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas NeuquénLa PampaBuenos Aires y partes de CórdobaSanta FeMendoza San Luis.

Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.

Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.

Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.

De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.

Seguir Leyendo

Argentina

Diputado de Neuquén exige a Boric que dé explicaciones por el uso del término Wallmapu: “Una disculpa no es suficiente”

Publicado

en

Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.

El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boric brinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.

“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.

Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.

Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.

“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.

Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.

Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.

Seguir Leyendo

Trending