Conecte con nosotros

Argentina

#12O: masivas movilizaciones en todo el país ponen contra las cuerdas al Gobierno y fortalecen al ala dura de la oposición

Con amplio apoyo de la oposición, desde Juntos por el Cambio a la centro-derecha liberal, decenas de miles de argentinos salieron en todo el país para marchar en contra del Gobierno kirchnerista y pedir por un cambio de rumbo absoluto.

Publicado

en

En la marcha opositora más multitudinaria desde que asumió el presidente Alberto Fernández, toda la oposición, desde Juntos por el Cambio hasta la centro-derecha liberal, acudió a masivas manifestaciones en contra del Gobierno.

Aprovechando el feriado por el Día de la Raza, los argentinos protestaron en el Obelisco, en el Monumento a la Bandera, en el Patio Olmos de Córdoba y en otras casi 100 localidades a lo largo de todo el país, en contra de la cuarentena eterna, la Reforma Judicial, el desplazamiento de tres jueces que investigaban a Cristina Kirchner, el super-cepo al dólar y en defensa de la República, entre muchas otras consignas.
Esta es la octava manifestación en contra de la gestión de Alberto Fernández durante la cuarentena. Las anteriores fueron el 20 de junio, el 9 de julio, el 1ro, 17 y el 26 de agosto, y el 13 y el 19 de septiembre. Sin embargo, esta es la primera que tiene un amplio apoyo por la dirigencia de Juntos por el Cambio.
Mientras en el pasado dudaron en dar su apoyo a las movilizaciones en plena pandemia, asustados por represalias del Gobierno kirchnerista, la situación cambió radicalmente y un sector del PRO participó activamente en la organización de la marcha de hoy.

Al igual que en las movilizaciones anteriores, la convocatoria comenzó a circular a través de las redes sociales bajo diferentes tendencias que duraron todo el día: #12OBanderazoPorLaRepublica#12OctubreTodosAlaCalle y #12OSomosLibres.

Ad

Mientras iniciaba la marcha, el Gobierno kirchnerista, desesperado por evitar otra manifestación en las puertas de la Quinta de Olivos, envió a un grupo de militantes de la Juventud Peronista, asociados a la agrupación Octubres Lomas de Zamora, para que defiendan las puertas de la Residencia.

Sin embargo, cuando empezaron a llegar los manifestantes opositores, los militantes peronistas, sobrepasados por la multitud anti-kirchnerista, se escaparon y dejaron la casa presidencial a merced de la marcha del #12O.

Pero, a pesar de lo que dijeron algunos medios como C5N, los manifestantes fueron pacíficos y no hubo enfrentamientos con ningún grupo, ni trataron de avanzar sobre la Quinta.

Como de costumbre, los manifestantes se movilizaron con banderas argentinas, cacerolas, pancartas y carteles con consignas como “los jueces no se tocan” y “basta de impunidad”. 

Alberto Fernández permaneció en la Quinta de Olivos durante el banderazo. Ayer, el Presidente, en otro diálogo con el terrorista Horacio Verbitsky, había asegurado que está convencido que el republicano es él, a pesar de sus avances a las libertades de los argentinos, la propiedad privada y la Justicia.

Según confirmaron fuentes internas del Gobierno, el Presidente observó por televisión la cobertura del banderazo y se mantuvo en contacto permanente con el jefe de Gabinete Santiago Cafiero y el ministro de Interior Eduardo Wado de Pedro para conocer qué sucedía con la protesta en todo el país.

Fernández consideró a la marcha como una puesta en escena de la oposición para tumbar su Gobierno, y ratificó que su agenda política continuará sin cambios pese al masivo banderazo en los principales centros urbanos del país.

Alberto Fernández afirmó lo que desde La Derecha Diario venimos contando hace meses: hay un sector de la oposición liderada por Mauricio Macri y Patricia Bullrich, quienes tienen una estrategia y una postura diferente a la que plantean por ejemplo Horacio Rodríguez Larreta y Emilio Monzó, quienes creen que la oposición debe correrse del centro a la izquierda, y dialogar continuamente con el kirchnerismo, en una especie de Gobierno de Unidad que llevaría al país a una crisis de representación sin precedentes.

Ad

Por su parte, el ex presidente Mauricio Macri utilizó su cuenta de Twitter para posicionarse a favor de la marcha, una de las primeras veces que lo hace. “Queridos argentinos: las crecientes movilizaciones pacíficas, el coraje y la convicción de las personas que las acompañan, son la demostración de que a pesar de nuestros problemas actuales tenemos que ser muy optimistas respecto a nuestro futuro”, sostuvo.

Desde junio, cuando la gente empezó a perder el miedo al virus chino, a medida que se iba aprendiendo que es un parásito que tiene menos del 1% de mortalidad:

  • Uno de los primeros banderazos masivos contra el Gobierno kirchnerista se organizó el pasado 20 de Junio, sin el apoyo del macrismo. En ese momento todo el país estaba en Fase 1, con una cuarentena que en pocos meses ya había destruido completamente la economía del país. Miles de personas salieron a la calle en protesta por el proyecto oficial para expropiar la empresa Vicentin. Finalmente, el Gobierno desistió en su intención de hacerse con el control de la empresa, gracias a las presiones de la población.
  • La segunda protesta, el feriado del 9 de Julio, hizo énfasis en la excarcelación del empresario Lázaro Báez y en la extensión de la cuarentena, que ya mostraba ser más una estrategia de Gobierno que una herramienta de protección de la salud. El kirchnerismo reiteró sus críticas a los manifestantes, a los que trató de “irresponsables” e insultó desde el canal oficialista C5N.
  • La tercera marcha fue el 1° de agosto, y tuvo como principal motivo convocante la Reforma Judicial que el kirchnerismo mandó al Congreso para poder inundar el fuero federal de jueces kirchneristas. 
  • El cuarto banderazo fue el 17 de agosto, y este tuvo por primera vez el apoyo del macrismo, que permitió una mayor convocatoria. En esa ocasión, a la extensión de las medidas de aislamiento se sumó el rechazo por el proyecto de reforma de la Justicia, el aumento de la inseguridad, la caída de la economía, el crecimiento del desempleo y la inflación. 
  • El 13 de septiembre tuvo lugar el quinto banderazo contra el Gobierno. Con la tendencia del #13STodosALasCalles, la marcha convocada por las redes expresó el malestar opositor luego de una semana políticamente intensa por las tomas de tierras, el avance de la reforma judicial, las protestas de la Policía bonaerense y la quita unilateral del 50% del Presupuesto de Seguridad de CABA.
  • Menos de una semana después, el 19 de septiembre, se llevó a cabo el sexto banderazo, que tuvo como disparador el intento de Cristina Kirchner de desplazar los jueces federales Bruglia, Bertuzzi y Castelli, quienes investigan a la Vicepresidente en distintas causas de corrupción.

El Obelisco colmado de gente durante las primeras horas de la marcha de este 12 de octubre.

Ad

Inflable de 6 metros de la procesada Cristina Kirchner vestida de prisionera.

Ad

Bandera y mensajes en todos los autos que participaron de la caravana.

Ad

El Partido Libertario hizo presencia en la marcha en el Obelisco.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Argentina

Polémica: el PRO le pidió a Boric que no designe como embajadora a la comunista Figueroa

Publicado

en

El vice de Diputados Omar De Marchi dijo que “no colabora en desafíos comunes”. La candidata fue echada por carabineros del Congreso chileno en 2016.

El diputado del PRO Omar de Marchi, quien además es vicepresidente de la Cámara baja, le envió una carta al presidente de Chile Gabriel Boric para pedirle que no nombre como embajadora a Barbara Figueroa, una militante del Partido comunista de 42 años, que en 2016 fue retirada por carabineros del congreso por insultar a un ministro. 

Su postulación trascendió de fuentes del gobierno chileno y para De Marchi “no colabora en este tiempo de desafíos comunes, donde se requiere disminuir la confrontación y fomentar nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo“.

Figueroa fue presidenta de la Central Única de Trabajadores durante nueve años hasta ser derrotada en las elecciones del año pasado y se posicionó como rival del ex jefe de Estado Sebastián Piñera.

Oficializaron a Bárbara Figueroa como embajadora de Chile en Argentina -  Diario NEWS ONLINE

El diputado es de Mendoza, una de las provincias limítrofes con Chile, pero no fue invitado a la visita de Boric al Congreso. No hubo lugar para ningún dirigente opositor ni oficialista, por fuera de los presidentes de ambas Cámaras, Cristina Kirchner y Sergio Massa. 

Esta omisión causó bronca en legisladores de todas las fuerzas y lo hicieron saber. Por lo pronto, Figueroa podría asistir al Congreso si, como se prometió, se armó la comisión de amistad con Chile para afianzar la relación bilateral. Todavía no hay indicios.

Seguir Leyendo

Argentina

Alberto Fernández recibe a Boric en la Casa Rosada luego de que apoyara la “nación” mapuche que reclama territorio argentino

Publicado

en

Firmaron convenios de cooperación entre ambos países en plena crisis diplomática por la reivindicación a grupos terroristas mapuches.

El presidente Alberto Fernández recibió este lunes a su par de Chile, Gabriel Boric, quien llegó a Argentina en el marco de su primer viaje internacional con un enorme grupo de funcionarios, diputados, empresarios y hasta jueces de la Corte Suprema.

La jornada de Boric comenzó a las 9:30 con la participación de la ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador José de san Martín, junto al canciller Santiago Cafiero y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. Poco después, el comunista Gabriel Boric se encontraba en una reunión privada en Casa Rosada con Alberto Fernández. 

Su llegada está envuelta en polémica. En su corto tiempo en La Moneda, su gobierno ha iniciado una crisis diplomática con Argentina, cuando varios de sus funcionarios utilizaron el término “Wallmapu” para referirse al Arauco.

No se sabe si fue por ignorancia o con intención, pero el término “Wallmapu” es una palabra en lengua indígena que hace referencia no solo a las regiones chilenas del Bío BíoLa AraucaníaLos Ríos y Los Lagos; si no que también a las provincias argentinas NeuquénLa PampaBuenos Aires y partes de CórdobaSanta FeMendoza San Luis.

Al finalizar la reunión en privado, los dos mandatarios ofrecieron una breve conferencia de prensa en la quedestacaron la necesidad de profundizar la relación bilateral y potenciar la integración regional.

Consultado sobre las declaraciones sobre el “Wallmapu”, Alberto Fernández afirmó: “No hay ninguna confusión, quedó aclarado, y el propio Presidente se encargó de aclararme las palabras que no generaron ninguna inquietud”.

Buscando generar la rápida aprobación de los argentinos tras la brutalidad del “Wallmapu”, Boric ratificó la sintonía de Chile con relación al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas. “Mantenemos la política de apoyar la reivindicación territorial de Argentina, no tengo dudas de qué lado estar. Siempre del lado de la paz. Se tiene que resolver de manera pacífica”, indicó.

De todos modos, continuó la política del ahora ex presidente Sebastián Piñera de señalar “diferencias” en cuanto al reclamo por la plataforma continental, algo que definió como una “postura de Estado”, aunque aseguró: “Podemos tener una diferencia, pero no me caben dudas de que vamos a resolverla mediante vías diplomáticas; eso no eso no va a impedir que profundicemos las buenas relaciones”.

Seguir Leyendo

Argentina

Diputado de Neuquén exige a Boric que dé explicaciones por el uso del término Wallmapu: “Una disculpa no es suficiente”

Publicado

en

Francisco Sanchez denunció en un video viral el lenguaje utilizado por las autoridades del gobierno comunista en Chile para referirse a territorio soberano argentino.

El diputado de Neuquén, Francisco Sánchez, hizo un llamado a que el gobierno comunista de Gabriel Boric brinde explicaciones sobre el uso oficial del término “Wallmapu”, una palabra en idioma araucano que estos grupos indígenas utilizan para referirse a la nación mapuche que quieren instalar en la macrozona sur de Chile y en la Patagonia argentina.

“Su ministra del Interior ha denominado esta región como Wallmapu y de esa manera avanzan un paso más estas reivindicaciones de grupos extremistas”, dijo en un video publicado por el diputado. “A los chilenos le tenemos que decir con claridad. Esto es Argentina. Y acá no puede meterse nadie ni ningún interés que no sea el de los propios argentinos“.

Además, Sánchez le exigió al Gobierno kirchnerista que sea implacable ante el uso de estos términos por las autoridades chilenas. “Como diputado le pedimos al presidente de la nacion y al canciller que actúen con severidad, y que le reclamen al gobierno de chile que desista de utilizar la denominacion wallmapu para nuestra región“, aseguró.

Que en su país hagan lo que quieran, pero que a la Argentina se la denomine como corresponde, Argentina. Esto no es territorio mapuche ni es territorio chileno, ni nunca lo va a ser“.

“Los grupos pseudo mapuches que operan hace años en el sur de Argentina y de Chile que reclaman la creación de una nación nueva tiene que ver con tomar territorio de Argentina y de Chile para la creación esta Wallampu, una nación mapuche”, explicó.

Esas pretenciones que avanzan sobre la base de gobiernos débiles, cobardes y por qué no cómplices, hoy se ve más complicada que antes con la asunción de Boric, el presidente de izquierda en Chile“.

Sánchez denunció que estas agrupaciones que pretenden instalar el Wallmapu con la ayuda por omisión o por acción tanto de Boric como de Alberto Fernández, operan con tácticas terroristas: “Han generalmente actuado generando el terror, y atacando a los poseedores legítimos de uno y del otro lado de la cordillera“.

Seguir Leyendo

Trending