Conecte con nosotros

África

Trump lo hizo de nuevo: Sudán pagará reparaciones por promover el terrorismo y trabajarán hacia la paz

Donald Trump confirmó que retirará a Sudán de la lista de naciones sancionadas por patrocinar el terrorismo internacional, luego de que el nuevo mandatario sudanés pagara reparaciones a las familias de los fallecidos por los atentados terroristas de 1998.

Publicado

en

A menos de un mes de la elecciones estadounidenses, el presidente Donald Trump ha anunciado un nuevo logro en su exitosa política exterior. Por medio de la red social Twitter, el flamante mandatario confirmó que el nuevo gobierno de Sudán accedió a pagar 335 millones de dólares en reparaciones a las víctimas del terrorismo y a sus familias. Una vez depositados, quitaré a Sudán de la lista de Estados espónsores del terrorismo
La lista de países que promueven el terrorismo es un documento del Departamento de Estado norteamericano que incluye a todas las naciones que han financiado o hospedado a líderes o movimientos terroristas de manera directa o indirecta en las últimas década. En la lista actual, se encuentran Corea del Norte, Irán y Siria, aparte de Sudán que será removido.
Las naciones que forman parte del documento reciben duras sanciones económicas, comerciales y militares por parte del gobierno estadounidense, por lo que el Presidente sudanés está fuertemente interesado en quitarse estas trabas de encima.
El país africano fue añadido a la lista hace ya casi 30 años, tras denuncias de que estaba apoyando logísticamente a los grupos terroristas Yihad Islámica Palestina, Hamás y Al-Qaeda.

El presidente Trump, en diálogo con el mandatario sudanés.

Ad

El apoyo sudanés al terrorismo quedó probado en 1998, cuando el líder de Al-Qaeda Osama Bin-Laden pasó a vivir en territorio sudanés con el aval del Gobierno y desde allí condujo los bombardeos a las Embajadas de Estados Unidos en Kenia y Tanzania. 

Entre ambos ataques, fallecieron más de 220 personas (soldados y civiles) y fueron heridos al menos otras 5 mil.

Muchas gracias, Presidente Trump! Esperamos mucho tu notificación oficial al Congreso rescindiendo la designación de Sudán como un Estado espónsor del terrorismo, que le costó mucho a Sudán“, twitteó el Primer Ministro de Sudán, Abdalla Hamdok.

Ad

Hamdok llegó al poder en agosto de este año, a pesar de que el Gobierno del cual forma parte asumió el poder tras un golpe de Estado a mediados del año pasado. En el violento golpe que dejó miles de muertos, se sacó del poder al presidente Omar al-Bashir, un nacionalista árabe y anti-occidental que permanecía como uno de los mayores enemigos de Estados Unidos en el mundo.

Por el contrario, los militares encargados de la toma del poder, representan facciones aliadas a Occidente y de tendencias liberales, como el propio primer ministro Hamdok, quien no es un ortodoxo islámico sino que un liberal moderado y pro-occcidentalista. 

En la misma sintonía, y también por influencia de Hamdok, hay fuertes rumores sobre avances en la normalización de relaciones entre Israel y Sudán. En este caso no sólo Trump ha ejercido presión en favor de su aliado Israel, sino que los Emiratos Árabes Unidos mismos, firmante de los Acuerdos Abraham, solicitó al país seguir sus mismos pasos y entre todos, formar un bloque de entendimiento con Occidente.

En estos 4 años, el presidente Trump ha cambiado completamente la situación geopolítica en Medio Oriente y en el noreste africano. Su idea de pacificar a través de la fuerza, ofreciendo acuerdos comerciales imposibles de rechazar, ha rendido sus frutos. Desde entonces, todos los países árabes de la región han girado su diplomacia en torno de la paz con Israel y el enfrentamiento con Irán, algo que le interesa mucho a la agenda internacional de Estados Unidos. 

Firma de los acuerdos de paz “Abraham” entre Israel, Bahréin y los Emiratos Árabes Unidos, con el auspicio de Trump en la Casa Blanca.

Ad

En caso de firmarse un acuerdo de paz entre Sudán e Israel, no solo sería un logro histórico para la paz mundial y para la agenda diplomática del presidente de Estados Unidos, sino que también sería muy importante por su significado simbólico. 

Esto es porque en Jartum, la capital de Sudán, es donde se firmó el famoso acuerdo de los “Tres No”; “No a la paz con Israel”, “No a las negociaciones con Israel y ” No al reconocimiento de Israel”, por la Liga Árabe, que inició décadas de guerras y conflictos en la región.

El 2020 será un año para recordar en materia de geopolítica y diplomacia internacional. Estados Unidos, gracias a Trump, ha reformado la manera en que los árabes ven a Israel y a Norteamérica. A pesar de mostrarse como un duro gobierno conservador, la actual administración de Trump ha hecho más por la paz en Medio Oriente que todos los presidentes que lo antecedieron, tal vez desde que Jimmy Carter firmó la paz entre Egipto e Israel.

La firma de los Acuerdos de Camp David: primer tratado de paz en Medio Oriente. De izquierda a derecha: Anwar Sadat, Presidente de Egipto, Jimmy Carter, Presidente de Estados Unidos, y Menachem Begin, Primer Ministro de Israel, en 1978.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Túnez

El presidente Saied asume todos los poderes de Túnez y se ratifica como dictador

Publicado

en

Kais Saied, presidente devenido en dictador, ratificó su nuevo régimen autócrata y asumió todos los poderes del país. A pesar de su totalitarismo, más del 70% de la población le manifestó su apoyo en las últimas encuestas.

El Presidente de la República electo democráticamente, protagonista del golpe de Estado del 25 de julio y hoy ratificado como dictador, Kais Saied, anunció un plan de transición hacia su nuevo régimen totalitario en el que se extienden las medidas excepcionales y se forma un gobierno provisional.

A su vez, en las mismas declaraciones hechas por cadena nacional, Saied anunció enmiendas constitucionales y la evocación del Decreto 117 para suspender gran parte de la Constitución de Túnez.

Con este nuevo Decreto, el mandatario que había ingresado a la política como un candidato apartidario e independiente establece un nuevo orden constitucional, en el que asume todos los poderes del gobierno, incluyendo los legislativos, mientras el parlamento continúa suspendido.

Además, con este decreto se confirma que de la Constitución de 2014 solo se respetarán los principios generales y los derechos fundamentales, eliminando “provisoriamente” todos los demás artículos y estableciendo que los textos presidenciales no pueden ser objeto de nulidad, suprimiendo así a la Autoridad para la Revisión de la Constitución.

Hasta el momento, los partidos opositores denunciaron el golpe y advirtieron a la comunidad internacional el rumbo autoritario del oficialismo.

Sin embargo, la crítica más importante llegó del lado del lado de la Unión General de Trabajadores de Túnez, el sindicato más grande del país, que anunció su rechazo al nuevo régimen de gobierno, y aseguran estar decepcionados al no haber sido consultados por Saied antes de tomar la decisión de emitir el Decreto 117.

Seguir Leyendo

Guinea

Los militares golpistas de Guinea giran el país a la derecha y se alían al ex primer ministro liberal Diallo

Publicado

en

Cellou Dalein Diallo, el ex mandatario y principal líder opositor al depuesto gobierno socialista, se juntó con los militares golpistas de Guinea y proclamó una alianza contra la izquierda.

El golpe de Estado cívico-militar en Guinea empieza a dar los primeros indicios de qué tipo de políticas pregonará para sacar al país de la profunda crisis institucional, política, social y económica que enfrenta.

Luego de algunas dudas de para qué lado iría el nuevo gobierno de facto de Mamady Doumbouya, esta semana el principal líder de la oposición guineana, el liberal Cellou Dalein Diallo, anunció su apoyo al golpe de Estado y afirmó que estará trabajando junto a ellos para sacar al país de la ruina.

Diallo aseguró que se realizó un “acto histórico que completa la lucha” contra los sectores socialistas que querían reformar la Constitución, al deponer al autoritario y corrupto presidente de izquierda Alpha Condé.

El economista Cellou Dalein Diallo fue primer ministro de Guinea entre 2004 y 2006 con su partido, Unión de las Fuerzas Democráticas de Guinea, que es centrista en temas sociales pero muy liberal en lo económico, incluso pertenecientes a la Internacional Liberal.

Así, el nuevo gobierno se consolida en un fuerte viraje hacia la derecha, luego de varios años de gobiernos socialistas sin legitimidad popular donde la corrupción reinaba y se había reformado la Constitución permitiendo la reelección indefinida.

Algunas de las primeras medidas de los militares en el poder tras su asunción la semana pasada fueron la imposición de un toque de queda para aplacar protestas de seguidores del depuesto presidente Condé, la sustitución de los gobernadores socialistas por militares, el inicio de un plan de transición hacia un gobierno de unidad y la puesta en libertad de los 79 presos políticos que habían sido arrestados arbitrariamente por oponerse al anterior gobierno socialista. A su vez, el Banco Central congeló las cuentas de los funcionarios del gobierno previo, todos imputados por corrupción.

Por ahora, el régimen de Doumbouya mantiene altísimos niveles de aprobación y la gente parece defender su gobierno con celebraciones en las calles. Pero si el nuevo gobierno militar no logra superar la crisis económica y sanitaria que azota al país, además de generar una transición ordenada hacia la democracia nuevamente, el caos solo volverá.

Guinea, a su vez, se encuentra ante un gran desafío internacional. Tanto la Unión Africana (UA) como la Comunidad de Estados del África Occidental (CEDEAO), una especie de Unión Europea en el oeste de África, suspendieron a Guinea provisoriamente de sus instituciones, cortándoles la ayuda económica que estaban recibiendo hasta el momento, como forma de presión contra el golpe.

Seguir Leyendo

Marruecos

Terremoto político en Marruecos: el islamismo perdió tras 10 años en el poder y fue expulsado del gobierno

Publicado

en

Los islamistas perdieron el 90% de sus escaños parlamentarios, al obtener solo 12 asientos de un total de 395, tras una histórica derrota electoral.

El islamista Partido Justicia y Desarrollo (PJD) sufrió un histórico batacazo electoral en las elecciones legislativas del pasado 8 de septiembre, donde los analistas coinciden en que se produjo un voto de castigo de los marroquíes a los islamistas tras una década al frente del gobierno.

El líder del PJD y primer ministro del gobierno saliente, Saadedín Otmani, presentó su dimisión de la presidencia del partido, al igual que el resto de los miembros de la dirigencia, y convocaron una reunión extraordinaria de la asamblea partidaria el próximo 18 de septiembre para “evaluar las elecciones y tomar las decisiones adecuadas”.

Los islamistas perdieron el 90% de sus escaños al obtener solo 12 asientos de un total de 395, teniendo en cuenta que tenían 125 en la legislatura anterior. El PJD resultó desbancado por su socio de gobierno, el centrista Agrupación Nacional de Independientes (RNI, en sus siglas en francés), que se hizo con 97 escaños, y logró nombrar a Aziz Akhannouch como nuevo primer ministro.

Además de perder sus feudos electorales, la derrota del PJD fue tan pronunciada que ni siquiera el primer ministro saliente Otmani ha conseguido reelegir en su escaño de Rabat, histórico bastión de su partido.

En una declaración a la prensa leída por el vicesecretario del PJD, Slimane El Amrani, el partido calificó de “incomprensibles e ilógicos” los resultados porque consideran que no reflejan el verdadero mapa político del país y el peso del partido en el escenario político.

Los islamistas expresaron que la dirigencia asume la responsabilidad “en la gestión de esta etapa” y volvieron a insistir sobre irregularidades denunciadas ayer, como la compra masiva de votos, el rechazo de las autoridades de entregarles las actas tras el cierre de las urnas o las últimas reformas electorales que quitan peso a los grandes partidos.

Nuevo gobierno liberal

Pese a las denuncias de los islamistas, los analistas coinciden en que la derrota del PJD tiene que ver con un voto de castigo expresado por los marroquíes por su mala gestión económica y social durante la pasada década y la pérdida de carisma del partido.

El nuevo primer ministro será Aziz Akhannouch, un empresario secular que promueve el libre mercado en la economía y una profunda reforma cultural en el aspecto social.

Akhannouch representa el “ala liberal” de los partidos marroquíes que defienden la monarquía, una combinación que deja contenta a gran parte de la población, que pide a una persona de negocios para arreglar la economía, pero rechaza los pedidos de la izquierda por abolir la figura real.

La economía se convirtió en el principal tema de Marruecos, un país que se contrajo un 6% el año pasado durante la pandemia. “El estado de ánimo general, especialmente entre los votantes indecisos y enojados, era ‘terminemos con el reinado del PJD y probemos nuestras oportunidades económicas con otros partidos bien establecidos y pro-rey como el RNI’, que está dirigido por un magnate empresarial”, dijo Mohamed Bouden, director del Centro Atlas para el Análisis de Indicadores Políticos e Institucionales, con sede en Rabat.

Aziz Akhannouch

Seguir Leyendo

Trending