En las últimas semanas, las tensiones civiles y militares han escalado rápidamente en la conocida como “Brecha del Guerguerat”, que es el único paso fronterizo terrestre entre el Sáhara Occidental y Mauritania, y que queda entre Marruecos y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
La carretera que atraviesa el Guerguerat es un punto comercial importante no solo para África sino que también para Europa, ya que es utilizada por el viejo continente para llegar a la región, atravesando primero el Estrecho de Gibraltar, para pasar a Agadir en Marruecos, y después atravesar el Guerguerat.
Para comprender el conflicto, es necesario remontarse hasta 1975, cuando todo el Sáhara Occidental era una colonia española. En ese año, Marruecos invade la zona y se la conquista enteramente a España, en la conocida como “Marcha Verde”.
La conquista provocó una guerra abierta entre Marruecos y Mauritania contra los saharauis, originarios de la zona y que se agruparon en una suerte de guerrilla conocida como el Frente Polisario, que significa Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro, que eran las dos provincias de la colonia.
Los Polisarios, de tendencia socialista, anti-colonialista e independentista, lucharon en una larga guerra que duró casi 16 años y en la que contaron con el apoyo de Argelia.
Con el Plan de Arreglo de la Misión de las Naciones Unidas para el Referendo en el Sáhara Occidental (MINURSO), los saharauis lograron la posibilidad de llamar a un referéndum de autodeterminación.

Soldados del Frente Polisario. Fuente: Ecsaharaui.
Los saharauis, a pesar de aún no haber firmado el acuerdo ni celebrado el referéndum, proclamaron “de facto” su independencia, que aún a día de hoy sigue siendo cuestionada y tiene poco reconocimiento internacional. Sin embargo, están organizados en un pseudo-Estado que ejerce funciones ejecutivas e incluso cuenta con un Ejército propio.
La misión diplomática de la ONU quedó estancada, y sin haber sucedido la firma del acuerdo, Marruecos construyó un largo muro que dividió la zona que probablemente iba a ser proclamada como saharaui. En este muro, colocó más de 7 millones de minas anti-humanos y quedó dividida en dos partes la zona reclamada por los Polisarios, que no pudieron frenar a Marruecos.
Esta situación se estiró y sin avances diplomáticos ni políticos, en 2001 Marruecos anunció a la ONU su intención de construir una gran carretera a través del Guerguerat, que es la que es hoy cruzan miles de camiones europeos por día y conectan dos regiones claves para el viejo continente.

Camiones transportando mercancías y bienes en la ruta del Gurguerat. Fuente: Ecsaharaui.
Tras la construcción de esta ruta, comenzó la primera Crisis del Guerguerat, en 2016. Civiles saharauis bloquearon la carretera y los Ejércitos de ambas naciones desplegaron sus tropas, aunque no intercambiaron disparos ni ofensivas militares.
La tensión fue, con el paso del tiempo, desescalando y hasta el día de hoy la carretera sigue en funcionamiento, aunque ha sido bloqueada cada tanto por los civiles de la RASD como protesta contra Marruecos.
Sin embargo, el 21 de octubre de este año se produjo un corte de ruta distinto a los demás, que en menos de un mes ha dejado a la región al borde de una brutal guerra territorial.
La población saharaui volvió a bloquear la Brecha del Guerguerat, pero esta vez no dio indicios de que sea una medida temporal, y hasta el día de hoy, el bloqueo aún sigue en pie. Marruecos, desesperada por la situación, ha instado a Francia y otros aliados europeos a intervenir para retirar a los Polisarios de la ruta, algo que todavía no ha sucedido.
Por su parte, las autoridades de la RASD han declarado el estado de emergencia y la movilización total del Ejército por la “certera posibilidad de una guerra inminente”.
Marruecos también movilizó buena parte de su Ejército a la zona, pero aún no han habido ni ofensivas militares ni intercambio de disparos, aunque la RASD asegura que han comenzado a bombardear posiciones marroquíes, sin confirmación oficial.
Sea cual fuere la situación actual, parece que mientras se termina el conflicto en el Cáucaso entre Armenia y Azerbaiyán, en el continente africano se está a punto de entrar en una guerra por razones similares, con gran impacto en los países europeos como España y Francia.

Mapa de la Brecha del Guerguerat.
El Ejército de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) se encuentra totalmente desplegado a lo largo de la frontera con Marruecos, demostrando que están preparados para una guerra inminente.
Además, en Tinduf, Argelia, refugiados saharauis se manifestaron en un campo de refugiados en apoyo al bloqueo de la ruta del Guerguerat. En las pancartas de la masiva revuelta, se denunció el mal funcionamiento de las vías diplomáticas de la ONU y se reclamó una declaración de guerra.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión