La guerra en la que se enfrentan el Reino de Marruecos y la no-reconocida República Árabe Saharaui persiste y se ha intensificado en los últimos días. Ahora, los actores internacionales empiezan a intervenir de un lado y del otro.
Sobre todo España, que controlaba los territorios del Sáhara Occidental antes de su descolonización y conquista por parte de Marruecos en la “Marcha Verde”, ahora actúa como un importante impulsor de la paz en la zona del noroeste africano y frecuentemente toma un rol activo en el conflicto.
Por esto, el Ministro del Interior español, Fernando Grande-Marlaska, ha visitado hace tan solo unos días la ciudad de Rabat, Marruecos, en la que se ha reunido con su homólogo marroquí y han discutido la crisis migratoria y la guerra del Sáhara.
Los funcionarios marroquíes han mostrado públicamente su descontento con las declaraciones de ciertos miembros del Gobierno español, en las que han apoyado a los saharauis y su derecho a la independencia. Entre los señalados, está el vicepresidente Pablo Iglesias, quien de hecho felicitó a los saharauis por celebrar un referéndum separatista.
A pesar de la decepción de Marruecos por las declaraciones de los funcionarios españoles, la Cancillería marroquí confirmó que en dos semanas se celebrará una cumbre bilateral España-Marruecos.
A la cumbre se espera que asista el rey Mohamed VI, pero por el momento no hay confirmación oficial de que se vaya a reunir con Pedro Sánchez, a pesar de la voluntad del líder marroquí de hablar sobre el futuro de esta cruenta guerra. Mohamed VI ha hecho público su deseo de realizarla y ha mostrado malestar por la poca intervención de España en favor de la paz tras estallar el conflicto nuevamente hace menos de un mes.

El rey marroquí Mohamed VI con el rey español Felipe VI. Fuente: El País.
Marruecos sin embargo cuenta con apoyos clave. Así como en demás conflictos internacionales, Turquía ha brindado su apoyo diplomático, logístico y hasta militar al Ejército marroquí. También han sido apoyados por Jordania, cuyo Rey se ha comprometido a abrir un consulado jordano en El Aiuún, ciudad marroquí reclamada como ciudad clave por parte de los saharauis.
Por otro lado, el continente americano no ha quedado ajeno al conflicto, y Brasil, Colombia, Guatemala y Haití han expresado su apoyo a Marruecos. Así, se consolida un respaldo marroquí de hasta el momento unos 20 países a lo largo del globo.
Mauritania, que en la guerra africana entre 1975 hasta 1991 había apoyado incluso militarmente a Marruecos y fue de gran ayuda para el Reino, ahora parece que se posicionará de forma neutral e incluso en diálogo con la República Árabe Saharaui, lo que podría perjudicar seriamente a Marruecos.
En los últimos días, trascendió la noticia que el Presidente de Mauritania, Mohamed Ould Cheikh Ghazouani, se reunió con el Ministro de Asuntos Exteriores de los saharauis, lo que podría significar un quiebre total del status quo del noroeste africano.

Cheikh Ghazouani, presidente de Mauritania. Fuente: Afriquinfos.
Por su parte, también en América, Cuba ha dado su apoyo total a la República Saharaui y al Frente Polisario, brazo armado de los saharauis, quienes practican la guerrilla marxista y muchos fueron entrenados en Centroamérica.
El apoyo de Cuba se suma al ya ratificado respaldo por parte del régimen venezolano de Nicolás Maduro.
En Francia, donde las comunidades azeríes y armenias se enfrentaron de forma violenta en una manifestación hace tan solo unos meses cuando ambos países estaban en guerra, han vuelto a haber enfrentamientos intercomunitarios.
El pasado 28 de noviembre, manifestantes pro-saharauis chocaron contra marroquíes viviendo en Francia. Afortunadamente, el conflicto no pasó a mayores, pero sí dejó en evidencia el apoyo de grupos comunistas como Antifa a los saharauis.
A pesar de que los saharauis del Frente Polisario continúan emitiendo partes de guerra, aún no hay cifras claras por ninguno de los dos bandos de la cantidad de muertos o heridos, ni civiles ni militares. Tampoco se han reportado pérdidas o capturas de armamento.
Sin embargo, hay indicios que hay muchísimas bajas civiles en este conflicto, puesto que la Media Luna Roja, la Cruz Roja de los países árabes, ha confirmado que se encuentra organizando un desplazamiento masivo de familias saharauis hacia los campos de refugiados para frenar las muertes en contexto de esta guerra.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión