Conecte con nosotros

África

América Latina se posiciona en la guerra del Sáhara entre Marruecos y la República Árabe Saharaui: Brasil con los marroquíes y Cuba con los saharauis

En América Latina, varios países ya se han posicionado en la guerra del Sáhara entre Marruecos y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Mientras que Cuba y Venezuela apoyan a la RASD, Brasil y Colombia apoyan a Marruecos.

Publicado

en

La guerra en la que se enfrentan el Reino de Marruecos y la no-reconocida República Árabe Saharaui persiste y se ha intensificado en los últimos días. Ahora, los actores internacionales empiezan a intervenir de un lado y del otro.

Sobre todo España, que controlaba los territorios del Sáhara Occidental antes de su descolonización y conquista por parte de Marruecos en la “Marcha Verde”, ahora actúa como un importante impulsor de la paz en la zona del noroeste africano y frecuentemente toma un rol activo en el conflicto

Por esto, el Ministro del Interior español, Fernando Grande-Marlaska, ha visitado hace tan solo unos días la ciudad de Rabat, Marruecos, en la que se ha reunido con su homólogo marroquí y han discutido la crisis migratoria y la guerra del Sáhara. 

Los funcionarios marroquíes han mostrado públicamente su descontento con las declaraciones de ciertos miembros del Gobierno español, en las que han apoyado a los saharauis y su derecho a la independencia. Entre los señalados, está el vicepresidente Pablo Iglesias, quien de hecho felicitó a los saharauis por celebrar un referéndum separatista.

A pesar de la decepción de Marruecos por las declaraciones de los funcionarios españoles, la Cancillería marroquí confirmó que en dos semanas se celebrará una cumbre bilateral España-Marruecos. 

A la cumbre se espera que asista el rey Mohamed VI, pero por el momento no hay confirmación oficial de que se vaya a reunir con Pedro Sánchez, a pesar de la voluntad del líder marroquí de hablar sobre el futuro de esta cruenta guerra. Mohamed VI ha hecho público su deseo de realizarla y ha mostrado malestar por la poca intervención de España en favor de la paz tras estallar el conflicto nuevamente hace menos de un mes. 

El rey marroquí Mohamed VI con el rey español Felipe VI. Fuente: El País.

Ad

Marruecos sin embargo cuenta con apoyos clave. Así como en demás conflictos internacionales, Turquía ha brindado su apoyo diplomático, logístico y hasta militar al Ejército marroquí. También han sido apoyados por Jordania, cuyo Rey se ha comprometido a abrir un consulado jordano en El Aiuún, ciudad marroquí reclamada como ciudad clave por parte de los saharauis. 

Por otro lado, el continente americano no ha quedado ajeno al conflicto, y Brasil, Colombia, Guatemala y Haití han expresado su apoyo a Marruecos. Así, se consolida un respaldo marroquí de hasta el momento unos 20 países a lo largo del globo. 

Mauritania, que en la guerra africana entre 1975 hasta 1991 había apoyado incluso militarmente a Marruecos y fue de gran ayuda para el Reino, ahora parece que se posicionará de forma neutral e incluso en diálogo con la República Árabe Saharaui, lo que podría perjudicar seriamente a Marruecos. 

En los últimos días, trascendió la noticia que el Presidente de Mauritania, Mohamed Ould Cheikh Ghazouani, se reunió con el Ministro de Asuntos Exteriores de los saharauis, lo que podría significar un quiebre total del status quo del noroeste africano.

Cheikh Ghazouani, presidente de Mauritania. Fuente: Afriquinfos.

Ad

Por su parte, también en América, Cuba ha dado su apoyo total a la República Saharaui y al Frente Polisario, brazo armado de los saharauis, quienes practican la guerrilla marxista y muchos fueron entrenados en Centroamérica.

El apoyo de Cuba se suma al ya ratificado respaldo por parte del régimen venezolano de Nicolás Maduro.  

En Francia, donde las comunidades azeríes y armenias se enfrentaron de forma violenta en una manifestación hace tan solo unos meses cuando ambos países estaban en guerra, han vuelto a haber enfrentamientos intercomunitarios. 

El pasado 28 de noviembre, manifestantes pro-saharauis chocaron contra marroquíes viviendo en Francia. Afortunadamente, el conflicto no pasó a mayores, pero sí dejó en evidencia el apoyo de grupos comunistas como Antifa a los saharauis.

A pesar de que los saharauis del Frente Polisario continúan emitiendo partes de guerra, aún no hay cifras claras por ninguno de los dos bandos de la cantidad de muertos o heridos, ni civiles ni militares. Tampoco se han reportado pérdidas o capturas de armamento. 

Sin embargo, hay indicios que hay muchísimas bajas civiles en este conflicto, puesto que la Media Luna Roja, la Cruz Roja de los países árabes, ha confirmado que se encuentra organizando un desplazamiento masivo de familias saharauis hacia los campos de refugiados para frenar las muertes en contexto de esta guerra.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Túnez

El presidente Saied asume todos los poderes de Túnez y se ratifica como dictador

Publicado

en

Kais Saied, presidente devenido en dictador, ratificó su nuevo régimen autócrata y asumió todos los poderes del país. A pesar de su totalitarismo, más del 70% de la población le manifestó su apoyo en las últimas encuestas.

El Presidente de la República electo democráticamente, protagonista del golpe de Estado del 25 de julio y hoy ratificado como dictador, Kais Saied, anunció un plan de transición hacia su nuevo régimen totalitario en el que se extienden las medidas excepcionales y se forma un gobierno provisional.

A su vez, en las mismas declaraciones hechas por cadena nacional, Saied anunció enmiendas constitucionales y la evocación del Decreto 117 para suspender gran parte de la Constitución de Túnez.

Con este nuevo Decreto, el mandatario que había ingresado a la política como un candidato apartidario e independiente establece un nuevo orden constitucional, en el que asume todos los poderes del gobierno, incluyendo los legislativos, mientras el parlamento continúa suspendido.

Además, con este decreto se confirma que de la Constitución de 2014 solo se respetarán los principios generales y los derechos fundamentales, eliminando “provisoriamente” todos los demás artículos y estableciendo que los textos presidenciales no pueden ser objeto de nulidad, suprimiendo así a la Autoridad para la Revisión de la Constitución.

Hasta el momento, los partidos opositores denunciaron el golpe y advirtieron a la comunidad internacional el rumbo autoritario del oficialismo.

Sin embargo, la crítica más importante llegó del lado del lado de la Unión General de Trabajadores de Túnez, el sindicato más grande del país, que anunció su rechazo al nuevo régimen de gobierno, y aseguran estar decepcionados al no haber sido consultados por Saied antes de tomar la decisión de emitir el Decreto 117.

Seguir Leyendo

Guinea

Los militares golpistas de Guinea giran el país a la derecha y se alían al ex primer ministro liberal Diallo

Publicado

en

Cellou Dalein Diallo, el ex mandatario y principal líder opositor al depuesto gobierno socialista, se juntó con los militares golpistas de Guinea y proclamó una alianza contra la izquierda.

El golpe de Estado cívico-militar en Guinea empieza a dar los primeros indicios de qué tipo de políticas pregonará para sacar al país de la profunda crisis institucional, política, social y económica que enfrenta.

Luego de algunas dudas de para qué lado iría el nuevo gobierno de facto de Mamady Doumbouya, esta semana el principal líder de la oposición guineana, el liberal Cellou Dalein Diallo, anunció su apoyo al golpe de Estado y afirmó que estará trabajando junto a ellos para sacar al país de la ruina.

Diallo aseguró que se realizó un “acto histórico que completa la lucha” contra los sectores socialistas que querían reformar la Constitución, al deponer al autoritario y corrupto presidente de izquierda Alpha Condé.

El economista Cellou Dalein Diallo fue primer ministro de Guinea entre 2004 y 2006 con su partido, Unión de las Fuerzas Democráticas de Guinea, que es centrista en temas sociales pero muy liberal en lo económico, incluso pertenecientes a la Internacional Liberal.

Así, el nuevo gobierno se consolida en un fuerte viraje hacia la derecha, luego de varios años de gobiernos socialistas sin legitimidad popular donde la corrupción reinaba y se había reformado la Constitución permitiendo la reelección indefinida.

Algunas de las primeras medidas de los militares en el poder tras su asunción la semana pasada fueron la imposición de un toque de queda para aplacar protestas de seguidores del depuesto presidente Condé, la sustitución de los gobernadores socialistas por militares, el inicio de un plan de transición hacia un gobierno de unidad y la puesta en libertad de los 79 presos políticos que habían sido arrestados arbitrariamente por oponerse al anterior gobierno socialista. A su vez, el Banco Central congeló las cuentas de los funcionarios del gobierno previo, todos imputados por corrupción.

Por ahora, el régimen de Doumbouya mantiene altísimos niveles de aprobación y la gente parece defender su gobierno con celebraciones en las calles. Pero si el nuevo gobierno militar no logra superar la crisis económica y sanitaria que azota al país, además de generar una transición ordenada hacia la democracia nuevamente, el caos solo volverá.

Guinea, a su vez, se encuentra ante un gran desafío internacional. Tanto la Unión Africana (UA) como la Comunidad de Estados del África Occidental (CEDEAO), una especie de Unión Europea en el oeste de África, suspendieron a Guinea provisoriamente de sus instituciones, cortándoles la ayuda económica que estaban recibiendo hasta el momento, como forma de presión contra el golpe.

Seguir Leyendo

Marruecos

Terremoto político en Marruecos: el islamismo perdió tras 10 años en el poder y fue expulsado del gobierno

Publicado

en

Los islamistas perdieron el 90% de sus escaños parlamentarios, al obtener solo 12 asientos de un total de 395, tras una histórica derrota electoral.

El islamista Partido Justicia y Desarrollo (PJD) sufrió un histórico batacazo electoral en las elecciones legislativas del pasado 8 de septiembre, donde los analistas coinciden en que se produjo un voto de castigo de los marroquíes a los islamistas tras una década al frente del gobierno.

El líder del PJD y primer ministro del gobierno saliente, Saadedín Otmani, presentó su dimisión de la presidencia del partido, al igual que el resto de los miembros de la dirigencia, y convocaron una reunión extraordinaria de la asamblea partidaria el próximo 18 de septiembre para “evaluar las elecciones y tomar las decisiones adecuadas”.

Los islamistas perdieron el 90% de sus escaños al obtener solo 12 asientos de un total de 395, teniendo en cuenta que tenían 125 en la legislatura anterior. El PJD resultó desbancado por su socio de gobierno, el centrista Agrupación Nacional de Independientes (RNI, en sus siglas en francés), que se hizo con 97 escaños, y logró nombrar a Aziz Akhannouch como nuevo primer ministro.

Además de perder sus feudos electorales, la derrota del PJD fue tan pronunciada que ni siquiera el primer ministro saliente Otmani ha conseguido reelegir en su escaño de Rabat, histórico bastión de su partido.

En una declaración a la prensa leída por el vicesecretario del PJD, Slimane El Amrani, el partido calificó de “incomprensibles e ilógicos” los resultados porque consideran que no reflejan el verdadero mapa político del país y el peso del partido en el escenario político.

Los islamistas expresaron que la dirigencia asume la responsabilidad “en la gestión de esta etapa” y volvieron a insistir sobre irregularidades denunciadas ayer, como la compra masiva de votos, el rechazo de las autoridades de entregarles las actas tras el cierre de las urnas o las últimas reformas electorales que quitan peso a los grandes partidos.

Nuevo gobierno liberal

Pese a las denuncias de los islamistas, los analistas coinciden en que la derrota del PJD tiene que ver con un voto de castigo expresado por los marroquíes por su mala gestión económica y social durante la pasada década y la pérdida de carisma del partido.

El nuevo primer ministro será Aziz Akhannouch, un empresario secular que promueve el libre mercado en la economía y una profunda reforma cultural en el aspecto social.

Akhannouch representa el “ala liberal” de los partidos marroquíes que defienden la monarquía, una combinación que deja contenta a gran parte de la población, que pide a una persona de negocios para arreglar la economía, pero rechaza los pedidos de la izquierda por abolir la figura real.

La economía se convirtió en el principal tema de Marruecos, un país que se contrajo un 6% el año pasado durante la pandemia. “El estado de ánimo general, especialmente entre los votantes indecisos y enojados, era ‘terminemos con el reinado del PJD y probemos nuestras oportunidades económicas con otros partidos bien establecidos y pro-rey como el RNI’, que está dirigido por un magnate empresarial”, dijo Mohamed Bouden, director del Centro Atlas para el Análisis de Indicadores Políticos e Institucionales, con sede en Rabat.

Aziz Akhannouch

Seguir Leyendo

Trending