Conecte con nosotros

Marruecos

Biden y Merkel apuestan por la guerra en el Sahara y Marruecos les recrimina no apoyar la solución pacífica que había propuesto Trump

El gobierno de Marruecos acusó de hostil a la Alemania de Merkel, quien repudió la propuesta que presentó meses atrás el ex presidente Trump que garantizaba la paz en la región del Sáhara.

Publicado

en

Marruecos entró en una potente disputa diplomática con el gobierno alemán de la canciller Angela Merkel por sus posiciones contrarias a la pacificadora propuesta presentada meses atrás por el entonces presidente estadounidense Donald Trump.
Trump había reconocido el Sáhara Occidental como territorio marroquí y mejoró las relaciones entre el Reino de Marruecos y Estados Unidos, aumentando las esperanzas de paz en la turbulenta región en disputa entre los marroquíes y los saharauis; estos últimos gobernados por el socialista y aliado del castrochavismo Frente Polisario
En ese sentido, Trump había logrado que Marruecos e Israel firmen una histórica alianza y entren en un proceso de pacificación, lo que acercaría al país africano al eje occidental.
Sin embargo, desde la llegada de Joe Biden al poder, la Cancillería del país norteamericano amenaza con destruir todo lo logrado por Trump en cuanto a la pacificación del Sahara, pudiendo también perjudicar seriamente la nueva alianza con el Estado judío. Sorprendentemente, y con un claro apoyo al pensamiento bélico, Merkel felicitó el trabajo del equipo de Biden en este asunto.
Estas idas y vueltas diplomáticas llevaron a que Marruecos suspenda todo contacto con la Embajada alemana en Rabat, la capital marroquí. En respuesta, Merkel rechazó adoptar un tono conciliador y retiró a su embajador del país africano.
Tropas del Frente Polisario, que actualmente está en guerra con Marruecos por la región del Sahara Occidental.

Ad

El líder de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)Brahim Gali, con el Frente Polisario como brazo armado, recientemente celebró una importante cumbre con el mandatario argelino Abdelmayid Tabboune, donde discutieron el apoyo de Argelia en el conflicto armado, lo que implicaría que el país entraría en guerra con Marruecos, algo que no ocurre desde los 90s

En el campo de batalla, a pesar de las constantes escaramuzas y “guerra fría” con el Ejército marroquí, los polisarios anunciaron esta semana la primera baja entre sus filas
Según el grupo guerrillero socialista, uno de sus soldados habría fallecido tras un intercambio de bombardeos en las cercanías a Ouarzik, donde se comenta que Marruecos está levantando un muro físico ara evitar próximos ataques.

Paralelamente, el francés Stéphane Dujarric, actual Portavoz del Secretario General de la ONU, por primera vez desde que comenzó el conflicto respondió preguntas sobre la cuestión Marruecos y la RASD.

De todos modos, no dio afirmaciones concisas al respecto, y sólo afirmó que el organismo internacional está vigilando de cerca la situación y continúa llamando a las partes a mostrar moderación.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Marruecos

Terremoto político en Marruecos: el islamismo perdió tras 10 años en el poder y fue expulsado del gobierno

Publicado

en

Los islamistas perdieron el 90% de sus escaños parlamentarios, al obtener solo 12 asientos de un total de 395, tras una histórica derrota electoral.

El islamista Partido Justicia y Desarrollo (PJD) sufrió un histórico batacazo electoral en las elecciones legislativas del pasado 8 de septiembre, donde los analistas coinciden en que se produjo un voto de castigo de los marroquíes a los islamistas tras una década al frente del gobierno.

El líder del PJD y primer ministro del gobierno saliente, Saadedín Otmani, presentó su dimisión de la presidencia del partido, al igual que el resto de los miembros de la dirigencia, y convocaron una reunión extraordinaria de la asamblea partidaria el próximo 18 de septiembre para “evaluar las elecciones y tomar las decisiones adecuadas”.

Los islamistas perdieron el 90% de sus escaños al obtener solo 12 asientos de un total de 395, teniendo en cuenta que tenían 125 en la legislatura anterior. El PJD resultó desbancado por su socio de gobierno, el centrista Agrupación Nacional de Independientes (RNI, en sus siglas en francés), que se hizo con 97 escaños, y logró nombrar a Aziz Akhannouch como nuevo primer ministro.

Además de perder sus feudos electorales, la derrota del PJD fue tan pronunciada que ni siquiera el primer ministro saliente Otmani ha conseguido reelegir en su escaño de Rabat, histórico bastión de su partido.

En una declaración a la prensa leída por el vicesecretario del PJD, Slimane El Amrani, el partido calificó de “incomprensibles e ilógicos” los resultados porque consideran que no reflejan el verdadero mapa político del país y el peso del partido en el escenario político.

Los islamistas expresaron que la dirigencia asume la responsabilidad “en la gestión de esta etapa” y volvieron a insistir sobre irregularidades denunciadas ayer, como la compra masiva de votos, el rechazo de las autoridades de entregarles las actas tras el cierre de las urnas o las últimas reformas electorales que quitan peso a los grandes partidos.

Nuevo gobierno liberal

Pese a las denuncias de los islamistas, los analistas coinciden en que la derrota del PJD tiene que ver con un voto de castigo expresado por los marroquíes por su mala gestión económica y social durante la pasada década y la pérdida de carisma del partido.

El nuevo primer ministro será Aziz Akhannouch, un empresario secular que promueve el libre mercado en la economía y una profunda reforma cultural en el aspecto social.

Akhannouch representa el “ala liberal” de los partidos marroquíes que defienden la monarquía, una combinación que deja contenta a gran parte de la población, que pide a una persona de negocios para arreglar la economía, pero rechaza los pedidos de la izquierda por abolir la figura real.

La economía se convirtió en el principal tema de Marruecos, un país que se contrajo un 6% el año pasado durante la pandemia. “El estado de ánimo general, especialmente entre los votantes indecisos y enojados, era ‘terminemos con el reinado del PJD y probemos nuestras oportunidades económicas con otros partidos bien establecidos y pro-rey como el RNI’, que está dirigido por un magnate empresarial”, dijo Mohamed Bouden, director del Centro Atlas para el Análisis de Indicadores Políticos e Institucionales, con sede en Rabat.

Aziz Akhannouch

Seguir Leyendo

Marruecos

La débil figura de Pedro Sánchez promociona el conflicto en el Sáhara Occidental y se recrudecen los enfrentamientos entre Marruecos y los saharauis

Se recrudece la guerra entre la República Árabe Saharaui Democrática y el Reino de Marruecos, en plena incertidumbre sobre la posición que tomarán el gobierno español y el gobierno de Biden.

Publicado

en

Por

El conflicto entre la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y el Reino de Marruecos por el control del Sáhara Occidental se intensifica al tal punto que el Gobierno español ya reconoció la existencia de “escaramuzas” entre el Frente Polisario y el Ejército marroquí.

La Ministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González Laya, afirmó que su administración defiende nombrar un nuevo Representante Especial para negociar la paz dentro de la ONU. Así, el Gobierno español se posiciona de forma neutral, al contrario de lo que esperaban los socialistas del Frente Polisario, que esperaban que el presidente de izquierda Pedro Sánchez los apoye.

Recientemente, los saharauis dejaron de ocultar sus intenciones para con el gobierno español y publicaron un comunicado donde piden formalmente la intervención militar de España para “cesar inmediatamente la violencia marroquí y garantizar la protección de la población saharaui”.

Para esto, recurren al país europeo, al que consideran responsable histórico del Sáhara, por su previo estatus como colonia española. 

Ad

A pesar de las denuncias de los saharauis sobre violaciones de los derechos humanos en la zona por manos del gobierno marroquí, lo que es evidente es que Marruecos ha recrudecido su represión contra activistas pro-saharauis e incluso han comenzado a vigilar constantemente sus hogares, aparte de haber detenido a varios militantes de la causa del Frente Polisario. 

También, según el diario El Confidencial, se ha podido ver un considerable aumento de intentos mediáticos de Marruecos para influenciar al gobierno y a la sociedad española para que reconozcan su soberanía sobre el Sáhara, recordando que esta fue reconocida por el gobierno estadounidense de Donald Trump y que todavía Biden no ha revocado esta decisión.

Históricamente se vio a España como el árbitro en el Sáhara Occidental, ya que ejerció soberanía sobre ese territorio por casi 100 años. Sin embargo, la débil figura presidencial de Pedro Sánchez ha abierto la puerta a que tanto el Frente Polisario como Marruecos intenten hacerse del control de la región de una vez por todas.

Sin un liderazgo claro, el Sáhara Occidental caerá en un nuevo conflicto armado y probablemente una guerra a toda escala. Si bien los polisarios no tienen la capacidad militar para aguantar un conflicto armado con el Ejército marroquí, Argelia no dudará en defender a los saharauis con su Ejército de ser necesario, pudiendo resultar en una sanguinaria guerra en el norte de África.

Para evitar esto, tanto el Frente como el gobierno marroquí están tratando de manipular la opinión pública en España, para que Sánchez tenga que elegir por un bando o el otro, terminando virtualmente el conflicto.

Una de las notas, en este caso de El Mundo, señaladas por el diario El Confidencial que probarían la utilización de medios españoles por parte de Marruecos para influir en la opinión pública española.

Ad

Por su parte, Biden ha expresado la intención de involucrarse en el conflicto. Trump había reconocido la soberanía de Marruecos sobre el territorio buscando ponerle fin de cuajo a cualquier enfrentamiento.

Sin embargo, la indecisión de Biden le ha devuelto a la región el grado de incertidumbre necesario para que se reanuden los conflictos armados entre las partes.

El nuevo Presidente podría sentirse respaldado por una reciente carta que recibió de parte de 30 senadores estadounidenses, principalmente demócratas pero también algunos republicanos, que le piden que de marcha atrás con la medida de Trump, calificándola de “abrupta” y afirmando que las pretensiones marroquíes son “ilegítimas”, puesto que manifiestan que solo es posible una salida justa con un referéndum.

Primera parte de la carta.

Ad

Por su parte, lejos de Estados Unidos, África o España, en Venezuela ha comenzado una nueva disputa entre el dictador comunista Nicolás Maduro que respalda al Frente Polisario y la RASD, frente a Juan Guaidó, quien recientemente manifestó su apoyo a Marruecos y reconoce su soberanía sobre el Sáhara Occidental.

Los polisarios han sido un importante aliado de Maduro a nivel internacional, y junto a Cuba, Irán y Sudán.

Guaidó, quien agradeció haber sido respaldado por la monarquía marroquí, fue enfrentado por el gobierno venezolano y el canciller Jorge Arreaza, quien le dijo que su reconocimiento a la soberanía marroquí es “inútil y ficticio”.  

 

 

Seguir Leyendo

Trending