Conecte con nosotros

Malí

La cúpula del golpe de Estado en Mali comienza a designar a los altos mandos del gobierno de transición

La Junta Militar de Mali, que llegó al poder en agosto tras un repentino golpe de Estado, comenzó un polémico plan de transición de 18 meses que permitirá a un militar gobernar el país por primera vez en 30 años. Francia denuncia un acercamiento a Rusia y China.

Publicado

en

En medio de un clima altamente incierto e inestable, el coronel y ex-Ministro de Defensa Bah Ndaw ha asumido el mando ejecutivo del país africano tras el golpe de Estado del que formó parte junto al coronel Camara y al coronel Assimi Goita, nuevo vicepresidente. Su nombramiento forma parte de un proceso de transición del gobierno militar hacia la democracia, que aseguran tomará unos 18 meses.

Bah Ndaw es un militar de larga trayectoria cuyo rango actual es el de Coronel Mayor y se ha desempeñado como piloto de helicóptero, entrenado en la vieja Unión Soviética, ayudante de campo del General Traoré, dictador de Mali durante 22 años

El nuevo jefe de Estado prestará juramento este viernes, en virtud de una carta de transición de la Junta que prevé llamar a elecciones en 2022.

El golpe de Estado, sucedido el pasado 18 de agosto de este año, en plena pandemia del coronavirus, vino tras meses de disturbios sociales en los que el pueblo acusaba al gobierno de falsificar los resultados de las elecciones parlamentarias de abril, unas elecciones marcadas por muchas controversias, como la desaparición del principal opositor tan solo unos días antes de las elecciones.

Militares sublevados en el golpe de Estado, montados en una camioneta militar. Fuente: El País.

Ad

Viendo el caos total en el que estaba sumergido el país, un grupo importante de las Fuerzas Armadas salió a las calles y, en medio de manifestaciones del pueblo a favor de un golpe, decidieron arrestar al presidente Ibrahim Boubacar Keita y al primer ministro Boubou Cissé.

Tras pasar a controlar todas las instituciones políticas del país, los militares sublevados se erigieron bajo el nombre de Comité Nacional de Salvación del Pueblo (CNSP) y anunciaron que no desean establecer una dictadura ni llevarse mal con la comunidad internacional, si no que establecer una democracia plena tras un gobierno transitorio.
Sin embargo, casi todos los países del mundo condenaron el golpe y Europa acusa a los militares de iniciar un proceso de acercamiento a Rusia y alejamiento de Francia, uno de sus principales aliados en el pasado.
Militares sublevados festejando en una plaza tras hacerse efectivo el golpe. Fuente: AFP.

Ad

Por su parte, el Movimiento 5 de Junio-Agrupación de Fuerzas Patrióticas (M5-RFP), principal organización detrás de las manifestaciones contra el Gobierno forzado a dimitir por los militares, le ha dado un gran nivel de legitimidad al golpe de Estado en el país.

Todavía, mientras se intenta erigir una política sanitaria contra el COVID-19 en medio de profundos cambios políticos, M5 sigue realizando marchas esta vez en favor de la Junta Militar. 

Sin embargo, el nombramiento del nuevo Presidente y Vicepresidente no hubiera sido posible si no fuese por la presión que ejerció la Comunidad de los Estados de África Occidental (CEDEAO) que reclamaron al CNSP un rápido retorno a la democracia y el nombramiento de los altos mandos, para normalizar la situación del país.

El CEDEAO trata de imitar la forma organizativa y política de la Unión Europea pero con los países de la África Occidental. Esta organización mantiene una estrecha relación con Francia y Alemania, y es de las zonas más estables del continente, por lo que esta situación en Malí preocupa al organismo supranacional.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Malí

Los militares vuelven a tomar el poder en Malí tras quitar al Presidente y al Primer Ministro que ellos mismos habían puesto

Los militares de Malí vuelven a tomas las riendas del gobierno tras quitar al presidente y al primer ministro que ellos mismos habían puesto en formato de “transición” hacia la democracia luego de haber hecho un golpe de Estado en agosto de 2020.

Publicado

en

Por

Durante la última semana se produjeron importantes movimientos políticos en el importante país africano Malí, puesto que los militares golpistas de agosto 2020 volvieron a tomas las riendas del gobierno tras estar disconformes con el primer ministro y el presidente que ellos mismos habían puesto.
El llamado “gobierno de transición con observación militar” que tenía a Bah N’Daw como presidente y a Moctar Oaune como primer ministro, llegó a su fin tras apenas 9 meses de mandato. 
Ambos encabezaron recientemente unos cambios en el gabinete de ministros en los que trataron de sacar del cargo a dos miembros de la Junta Militar, denominada “Consejo Nacional para la Salvación del Pueblo“.

Esto fue denominado por la Junta como una “gran traición a la transición democrática” y los militares removieron a N’Daw y a Ouane de sus cargos, encarcelándolos y llamando a un nuevo esquema de gobierno.

El Coronel Assimi Goita, quien estaba como Vicepresidente del gobierno de transición volvió a asumir el poder absoluto de Malí, regresando al puesto que obtuvo tras el golpe de Estado.

Goita reaseguró que este conflicto las elecciones libres y abiertas siguen vigentes para celebrarse en 2022, tal y como se había prometido a mediados de 2020 luego del golpe militar.
Negociaciones entre el gobierno militar, organizaciones internacionales y representantes de países con fuerte presencia en la zona.

Ad

En el ámbito internacional, las reacciones se dieron incluso antes del nuevo golpe, cuando se encendieron las alarmas tras un comunicado de urgencia de la Embajada de Estados Unidos en el país en el que se advertía la movilización de vehículos militares en la ciudad de Bamako, la capital, horas antes del arresto de las principales figuras políticas malienses.

La Misión de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA), al igual que la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y la Unión Africana (UA), ratificaron su pedido por la paz en Malí y sugirieron a los militares la liberación inmediata de los presos políticos que fueron forzados a dimitir.
A su vez, la Unión Europea y Turquía también adhirieron a las declaraciones de la rama de la ONU. 
Por su parte, Francia, el país que “apadrina” a Malí y mantiene un importante poder en la zona puesto que fueron su colonia en el pasado, solicitó una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de ONU para tratar este tema.
El nuevo presidente transitorio de Malí, coronel Assimi Goita.

Ad

Los 15 miembros de la CEDEAO se reunieron este domingo en Ghana con el fin de responder a la toma de posesión de Goita, que según ellos ha puesto en peligro una transición de regreso a la democracia y que podría socavar una lucha regional contra los militantes islamistas. 
Los líderes africanos insisten en que la transición del poder en Malí sea ordenada y que ese proceso siga siendo liderado por civiles.
A su vez, surgieron espontáneamente fuertes protestas ante la Embajada de la Federación Rusa, en las cuales exigían al gobierno dirigido por Vladimir Putin la intervención militar para frenar el golpe de Estado, ya aprobado por el Tribunal Constitucional, y sacar a las potencias europeas de la escena política de la zona de África Occidental.

Seguir Leyendo

Malí

La junta militar golpista toma el control de Mali pero no promete elecciones en los próximos meses

Tras la dimisión forzada del Primer Ministro y del Presidente, finalmente asumió una Junta Militar. La población espera que la junta convoque a elecciones libres y democráticas lo antes posible, pero podrían quedarse en el poder hasta 3 años.

Publicado

en

Por

El pasado 18 de agosto, un golpe de Estado militar derrocó al Presidente y al Primer Ministro de Mali (Ibrahim Boubacar Keïta y Bobou Cissé, respectivamente), tras las diversas protestas que exigían un cambio de gobierno. Desde entonces, la junta militar ha realizado varias reuniones para discutir el futuro del país. 

La junta militar, que ha tomado el nombre de “Comité Nacional para la Salvación del Pueblo” ya ha capturado los edificios de los Ministerios y oficialmente posee control sobre todo Mali. Encabezada por los coroneles Sadio Camara, Ismaël Wagué, Malick Diaw y Assimi Goïta, la junta eligió a Goïta como nuevo Jefe de Estado.

En el transcurso del golpe, la junta militar encarceló a los derrocados Primer Ministro y Presidente y los forzaron a dimitir. Sin embargo, este jueves 27 de agosto el presidente Boubacar Keïta fue liberado con la condición que no interfiera en el proceso. El paradero o estado del primer ministro sigue siendo desconocido.

El nuevo jefe de Estado, Assimi Goïta, de 37 años, fue entrenado por los ejércitos de Estados Unidos, Alemania y Francia, y ha trabajado codo a codo con las fuerzas especiales del país norteamericano en la lucha contra el terrorismo islámico.

En el medio: Assimi Goïta, nuevo Jefe de Estado de Malí, cuenta con el apoyo directo de Rusia.

Ad

Líderes de la nueva junta militar, entre ellos su portavoz Wagué y los coroneles que conformaron el golpe.


Assimi Goïta junto al delegado del Comité Económico de África Oriental (ECOWAS), el ex presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan.

Ad

Tras el anuncio del golpe, gran parte de la población salió a festejar en las calles de toda Mali, realizando diversos homenajes a las Fuerzas Armadas en la capital, Bamako. Los manifestantes, alegres, pedían la celebración de nuevas elecciones generales.

El comité nacional militar ya se ha reunido con diplomáticos de Costa de Marfil y la Federación Rusa, aparte de recibir una delegación especial de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) encabezada por el ex-presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan.

Por su parte, Estados Unidos anunció que no se darán más entrenamientos a las Fuerzas armadas de Mali hasta que se complete una evaluación y se muestre confianza en el nuevo gobierno.

Ad

Luego de una reunión con líderes políticos de diversas ideologías y la delegación de la CEDEAO, la junta militar ofreció una transición militar de gobierno dirigida por los militares.

La CEDEAO puso sobre la mesa las condiciones de que la junta nombre a un Presidente y a un Primer Ministro en menos de 12 meses, que no podrá participar de las próximas elecciones, pero aún no se ha llegado a un acuerdo entre las partes.

El futuro de Mali es incierto, y tras los fracasos en las negociaciones con la CEDEAO y las distintas naciones occidentales que exigieron la vuelta a la democracia y liberación de los detenidos, se desconoce si la junta planea quedarse en el poder mediante la aplicación de medidas totalitarias o si transferirán el poder en un plazo menor a los 3 años como prometieron.

Seguir Leyendo

Malí

Los militares cumplen: el gobierno de facto en Malí cumple su palabra y comienza el proceso de transición a la democracia

Los militares de Malí cumplieron su palabra y tras establecer una dictadura militar con un golpe de Estado, abrieron paso a un gobierno de transición a la democracia dentro de los 18 meses.

Publicado

en

Por

El pasado 18 de agosto de 2020, los militares malienses llevaron a cabo un golpe de Estado contra el presidente Ibrahim Keïta, con la promesa de establecer un gobierno de transición para volver a la democracia y convocar unas elecciones libres, puesto que una gran parte de la población del país africano afirma que hubo un brutal fraude en las últimas elecciones y defiende la decisión de los militares.
A pesar de las críticas a las formas y la desconfianza a su gobierno, ciertamente se podría decir que los militares ya pusieron en marcha su salida del poder dentro de los 18 meses desde su llegada.
Tras 5 meses de gestión de las fuerzas armadas, el presidente interino Bah N’Daw decretó la disolución de la Junta Militar, el llamado Comité Nacional por la Salvación del Pueblo. En su lugar, designó como principal órgano de gobierno al Consejo Nacional de Transición (CNT).
El CNT, constituido el 9 de noviembre del año pasado, ahora está entrando en funcionamiento efectivo con una composición de 121 parlamentarios de distintas fuerzas políticas, y se rige con diálogo y pragmatismo.
A su vez, en consenso con la Comunidad Económica de África Occidental, N’Daw designó como Primer Ministro a un civil vinculado a la vida política y con pasado de funcionario en el gobierno, Moctar Ouane.
Decreto de Bah N’Daw estableciendo el orden de transición a una democracia sin fraudes electorales.

Ad

El CNT se estructuró como un nuevo parlamento transitorio, reemplazando a la histórica Asamblea Nacional

Dentro del nuevo órgano legislativo, el grupo con mayor representación son los que responden a las Fuerzas de Defensa y Seguridad, luego de auto asignarse 22 escaños de los 121 totales, y logrando la elección de muchos otros.

La principal fuerza opositora al gobierno militar, el Movimiento 5 de Junio-Agrupación de Fuerzas Patrióticas (M5-RFP), trató de boicotear el nuevo organismo, pero quedaron en ridículo ya que varios de sus miembros decidieron hacer caso omiso a las autoridades del partido y si se presentaron al nuevo Parlamento, obteniendo 8 escaños.
Irónicamente el M5-RFP había defendido la renuncia de Keita, llamándolo un “éxito de la revolución popular“, sin embargo, rápidamente se dieron cuenta que en su lugar se instaló un gobierno militar conservador, ajeno a sus intereses. Las autoridades del partido pensaban que la salida del Presidente iba a resultar en su asunción al poder, pero terminaron perdiendo todo.
Las elecciones al CNT fueron internas, en grandes mesas de diálogo donde se distribuyeron bancas, ya que las elecciones no se abrirán al público hasta que las Fuerzas Armadas puedan garantizar que no hay interferencia “ni del socialista RPM ni de China“.
Mitín político del comité nacional del MR-RFP. 

Ad

Como Presidente del CNT, una especie de Presidente de la Cámara legislativa, quedó el Coronel Malick Díaselegido por 111 votos, más del 90% del Parlamento.

Por su parte, el primer ministro interino, Moctar Oune, definió que están esforzándose por lograr que las elecciones sean en marzo del 2022. 
Además, prometió una lucha fuerte contra la corrupción, un reforzamiento de las instituciones republicanas y una reforma de la Constitución para empoderar los mecanismos anti-fraude y anti-corrupción.
Según el gobierno militar, las elecciones del 2020 fueron robadas por el entonces oficialismo con la complicidad de China, y han iniciado un proceso de acercamiento a Rusia para alejarse del bloque europeo que, según afirman, es cómplice del régimen comunista. Históricamente, Malí mantuvo una estrecha relación con Francia, ya que fue colonia suya en el siglo pasado.

Seguir Leyendo

Trending