Conecte con nosotros

Líbia

Críticas y repudio a Khalifa Haftar tras su anuncio de golpe de Estado en Libia

El líder militar Khalifa Haftar comunicó que asumiría el poder de facto, ante las criticas y el repudio de los ciudadanos. Este intento de golpe de Estado al gobierno del premier al-Sarraj pone en jaque al país y una intervención turca está cada vez más cerca.

Publicado

en

El día 27 de abril, Khalifa Haftar, líder del movimiento que inició una feroz guerra civil en el país, emitió un discurso televisado de suma importancia, en el que anunciaba que el Ejército Nacional Libio (ENL) “aceptaba el mandato popular y toma el control de la dirección política de la nación en esta etapa”, lo cual fue interpretado internamente como un golpe de Estado. 

Hoy en día, el ENL ocupa gran parte del territorio libio aunque, la capital, Trípoli, es controlada por el Gobierno de Acuerdo Nacional (GAN) respaldado por la ONU y EE.UU.

Junto con este anuncio, Haftar también anunció la ruptura del Acuerdo de Skhirat, firmado en 2015 con el objetivo de la conformación de un gobierno de unidad nacional libio. El GAN basa su legitimidad en este acuerdo, por lo que esto llevará  a una escalada de mayor de tensiones durante el mes de Ramadán.

A su vez los contendientes del conflicto tienen que encontrar la forma de ingresar nuevas armas y municiones al país, ya que la ONU, durante abril, ha ejecutado la Operación IRINI: la cual tiene por objetivo reforzar el cumplimiento del embargo de armas.

Desde el ministerio del Interior del GAN, el ministro, Fathi Basagha, hizo un intento en vano de pedir al gobierno del Ejército Nacional Libio que se una al GAN, ofreciéndole varias garantías. El embajador estadounidense en Libia reiteró su apoyo al Gobierno de Acuerdo Nacional tras estar en contacto con Sarraj, primer ministro del GAN.

Ad

Por su parte, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, no aprueba las recientes declaraciones de Haftar, a pesar de ser uno de los principales países que respaldan su gobierno, y expresó: no hablaría aquí sobre las palancas de presión que tiene Rusia, tenemos contactos con todos los actores del conflicto libio sin excepción”.

Durante todos estos eventos que atravesó Libia en pocos días, el ENL había anunciado por Ramadán un alto al fuego unilateral hasta el 23 de mayo, pero en ningún momento lo cumplieron. Durante esta semana, se han producido varios cruces entre ambos bandos donde el GAN ha logrado avanzar en distintos frentes.

Por su parte, Emiratos Árabes Unidos, siendo el principal socio internacional del ENL, publicó un comunicado sobre la situación actual del conflicto libio en el que acusa a Turquía, principal socio del GAN, de obstaculizar el establecimiento de un alto el fuego.


Estos días oficiales y referentes del consejo de la ciudad de Sabha, líderes tribales y miembros de distintas organizaciones civiles en el sur de Libia han publicado un comunicado conjunto rechazando “el intento de Haftar de imponer una dictadura militar” y dieron su apoyo al GAN.

La guerra civil en Libia está incendiando al país africano desde la muerte del dictador Muhamar Gadafí en 2011, que a pesar de su clasismo, mano dura y corrupción, mantenía en línea a un país que evidentemente estaba atravesado por una grieta irremediable. Desde que el gobierno de Obama trató de imponer un gobierno democrático en Libia, el Poder Legislativo, respaldado por Haftar, y el Poder Ejecutivo, respaldado y representado por Sarraj, han estado enfrentandose ferozmente por el control del país.


Por Nicolás Promanzio para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Líbia

Trump y la ONU logran un histórico acuerdo de paz en Libia: podría ser dividida en dos países para terminar la Guerra Civil

Tras 9 años de conflictos, este viernes los dos bandos de la Guerra Civil libia firmaron en Ginebra un acuerdo de alto al fuego permanente, y se empezará a negociar una solución a largo plazo. Se habla de una posible división en Libia Occidental y Libia Oriental. 

Publicado

en

Por

Este viernes 23 de octubre, representantes del Gobierno de Acuerdo Nacional (GAN) de Fayez al-Sarraj y representantes del Parlamento Libio, brazo político del gobierno del mariscal Jalifa Haftar, firmaron en Ginebra, Suiza, un histórico acuerdo de alto al fuego permanente. 

Gracias a la mediación y el auspicio de la ONU y del gobierno de Trump, se han logrado acabar 6 años de Guerra Civil, la cual comenzó el 16 de mayo de 2014 tras un ciclo de otros 3 años de interminable violencia y descontrol posterior al derrocamiento y linchamiento público del sanguinario dictador Muammar Gaddafi en 2011.

Desde aquél entonces, siguiendo el vacío de poder que generó la eliminación de Gaddafi, múltiples actores aparecieron en escena. Un gobierno medianamente estable se pudo formar en 2012 y el gobierno de Obama trató de impulsar un sistema democrático en el país. 

Sin embargo, a principios de 2014, tras unas elecciones que dieron vencedor a la oposición pero con un 18% de participación electoral, se formó un quiebre entre el Poder Ejecutivo, que terminó siendo liderado por el GAN, y el Poder Legislativo, que terminó trasladándose a Tobruk, y liderado por el General Haftar. Desde entonces, ambos bandos están en guerra total por el control de todo el territorio del país.

Después de 6 años de una guerra brutal sin un claro vencedor, la región avanzó hacia un acuerdo de paz desde que Turquía, a principios de este año, ingresará con mucha fuerza al conflicto del lado del GAN. Este impulso militar les permitió romper el bloqueo alrededor de la ciudad de Tripoli y por primera vez en 3 años salir a la ofensiva contra Haftar. Viendo que Rusia le soltó la mano, el General libio finalmente se escapó a Egipto y llamó a la comunidad internacional a iniciar los proceso de paz.

Desde julio que se estuvo tratando de sentar a las partes, y no fue recién este mes que la influencia de Donald Trump en el asunto logró que los líderes beligerantes se sientes a negociar. 

El acuerdo finalmente fue llevado a cabo y negociado en un plazo de cinco días y con rondas de negociaciones entre cinco representantes de ambos bandos, con la presencia de la Representante Especial de la ONU, Stephanie Williams.

Mesa de diálogo de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza. 

Ad

Antes del acuerdo, hubo varios meses de incertidumbre y estancamiento tanto diplomático como militar, ya que los avances del GAN que venían siendo imparables por sobre el Ejercito Nacional de Libio (ENL, brazo armado del régimen de Haftar), de pronto cesaron. 

Por ejemplo, de mayo a julio, las tropas del GAN produjeron importantes avances y tomaron por completo Trípoli, toda la frontera con Túnez y toda la costa noroccidental de Libia con el Golfo de Sidra. Pero de julio a octubre, el GAN rodeó la ciudad Sirte pero nunca invadió, y casi no obtuvo nuevos territorios desde entonces.

Esta división territorial que se generó internamente por el avance del GAN daría lugar a una solución que se propuso en la mesa de negociación de la ONU, y esto es dividir al país en dos: Libia Occidental, controlada por el GAN con Fayez al-Sarraj a la cabeza, y Libia Oriental, con Jalifa Haftar al mando.

En verde, el territorio controlado por el GAN, que se convertiría en Libia Occidental, y en rojo el territorio controlado por Haftar, que sería Libia Oriental.

Ad

Esta división generaría un cambio de paradigma en la región. Siguiendo el mapa, los pozos de petróleo quedarían casi en su totalidad en manos de Haftar y los rusos. Mientras que la Libia Occidental pasaría a tener que depender posiblemente del turismo y las industrias manufactureras.

De todos modos, es entendible que el GAN acepte este acuerdo. La guerra civil dejó al país devastado, con índices de pobreza y mortalidad infantil que no se veían desde antes de la Segunda Guerra Mundial. La economía estaba paralizada por los combates y los constantes bombardeos, mientras que la crisis política a comienzos de la guerra había dado pie para la aparición de ISIS en el país.

Cuencas petrolíferas de Libia.

Ad

Esta división, aunque parezca muy artificial, tiene un respaldo histórico. Durante los largos siglos que la región libia estuvo en manos de Roma, luego del Imperio Bizantino, luego de los árabes, Imperio Otomano y finalmente Italia hasta su independencia, estuvo dividida en 3 regiones muy parecidas a las que quedarían de darse este acuerdo.

Lo que vendría a ser Libia Occidental, abarca las regiones de Tripolitania y Fezán, y la Libia Oriental la región de Cirenaica. Estas divisiones se mantuvieron administrativamente pero también culturalmente, los tripolitanos siempre fueron más internacionalistas, abiertos al comercio marítimo, con grandes centros urbanos y albergando inmigrantes de todo el mundo.

Por su parte, los habitantes de Cirenaica son descendientes de los beréberes, con un dialecto propio, un nacionalismo más latente y posteriormente más fanáticos del dictador Muamar Gaddafi.

Tal vez Libia Occidental pase a llamarse Tripolitania, y Libia Oriental permanezca como Libia. Todavía no se discutieron los detalles pero las partes estarían de acuerdo con sentarse a hablar sobre una resolución del conflicto que incluya una división nacional de esta manera.

Mapa de las tres regiones administrativas y culturales de Libia.

Ad

Según la ONU, esto es un importante punto de inflexión hacia la paz y la estabilidad en Libia, un momento que pasará a la historia y ayudará a garantizar un futuro más pacífico para los hijos e hijas de Libia”.

Rusia también se mostró favorable al acuerdo, y el Kremlin manifestó que esto es un “paso importante” hacia una paz duradera e instó a ambos bandos a cumplir plenamente el pacto. En concordancia, el Gobierno estadounidense del presidente Donald Trump también se pronunció de forma optimista y a favor del acuerdo, y lo calificó como “histórico“.

Empero, el acuerdo no fue aplaudido por todos, ya que se detalla que los mercenarios y combatientes extranjeros tendrán que abandonar el territorio libio en los próximos tres meses, algo que perjudica seriamente a Turquía que tiene una importante presencia militar en la zona del GAN y buscaba hacerse con el control de los pozos petrolíferos de la región.

La negativa turca al alto al fuego no fue algo oculto, ya que tras los anuncios, la Cancillería de Turquía afirmó que “el acuerdo es inestable” y “no nos parece aplicable“. 

Tropas del mariscal Jalifa Haftar en Sirte.

Seguir Leyendo

Líbia

El gobierno libio empieza a recuperar terreno y frena el avance de la oposición

El gobierno de Acuerdo Nacional Libio anunció la toma de nuevas posiciones al norte del país, mientras que las tropas del general Haftar, principal opositor del gobierno, retroceden hacia el Este del país islámico.

Publicado

en

Por

Después de la fallida ofensiva hace algunos días, el gobierno de Acuerdo Nacional (GAN), único organismo con reconocimiento internacional en Libia, volvió a intentarlo y logró recuperar posiciones en la capital, Trípoli, que parecía cerca de caer bajo control del general opositor, Khalifa Haftar.
Después de un duro combate contra las fuerzas del Ejército Nacional Libio (ENL), que responden a la Cámara de Representantes de Tobruk y son dirigidas por el general Haftar, el GAN ha logrado recuperar territorio en la ciudad.
En el frente de Sirte, el GAN logró detener un ataque del ENL, y mientras las fuerzas de Haftar retrocedían hacia el Este, dirigió una contraofensiva con ayuda de drones del ejército Turco, gracias a la cual pudo reconquistar los poblados de al-Qaddahiya y Wadi Zamzam, además de considerables terrenos aledaños que rodean a los poblados.
El GAN, dirigido por el primer ministro Fayez Al-Sarraj, celebró la recuperación de territorios en el Este del país.

Ad

Hace días, un buque de carga turco con destino a Trípoli fue obligado a cambiar su ruta tras ser interceptado por una fragata francesa. Se sospechaba que el buque traía un envío de armas para el GAN. Erdogan, Presidente de Turquía, es uno de los principales defensores del gobierno de Al-Sarraj.

Según las autoridades francesas, “se desvió la ruta porque el envío violaba los acuerdos firmados en Febrero, en lo que establece la prohibición de comercializar la venta de armas con el GAN y el ENL.”

El embajador estadounidense, Richard Norland, junto al Primer Ministro Libio, Fayez al-Sarraj.

Ad

En el Oeste del país, los medios locales reportan que han colapsado las conversaciones entre el Ejército Nacional Libio y el consejo de Zuwarah, única ciudad de Libia que se mantiene independiente del conflicto y elige a sus autoridades democráticamente. Por lo tanto, se espera que en los próximos días se lance una ofensiva para tomar la ciudad.

Mientras tanto, el ENL lanzó un comunicado en el que anuncian que han tomado el control de la ciudad de Zalatan, cerca de la frontera con Túnez. Sin embargo, a tan solo unos kilómetros, el GAN pudo finalmente tomar el control de la base aérea de Al-Watiyah, objetivo de la anterior operación fallida, tras un feroz combate con las tropas del ENL que resultó en decenas de muertos y cientos de nuevos prisioneros para el GAN.

El sábado se registraron los primeros 6 casos de coronavirus en Libia, concretamente en la ciudad de Misrata, pero hasta el momento no han habido discusiones de un alto al fuego para intentar frenar la expansión del virus en el país.

Seguir Leyendo

Líbia

Crecen las tensiones en Libia y una guerra entre Egipto y Turquía está en el horizonte

La oposición libia, acorralada y al borde de la derrota tras la ayuda militar de Turquía al gobierno, solicitó formalmente a Egipto que intervenga militarmente y defienda la ciudad de Sirte.

Publicado

en

Por

La Cámara de Representantes del gobierno opositor ubicada en la ciudad de Tobruk, votó y aprobó formalmente el pedido de intervención militar a Egipto, para que ayude al ENL a defender a la ciudad de Sirte.


Desde 2014 Libia está sumida en una Guerra Civil total entre los leales al Congreso y los leales al Poder Ejecutivo. Esta ruptura de la institucionalidad se dio luego de unas elecciones que tuvieron mínima participación (18%) y el Gobierno declarara que dejaba sin validez a los resultados. El reconocido General Khalifa Haftar, tomó control de una gran parte del Ejército nacional y se alió al Congreso en contra del Gobierno y desde entonces la guerra no ha tenido descanso.
El Congreso se instaló en la ciudad de Tobruk, mientras el ENL asediaba la capital Tripolí, que quedó bajo el control del Gobierno. Esta situación se mantuvo casi por 6 años pero todo cambió en 2019 con el involucramiento de Turquía que, cansado de tener que pelear una guerra proxy, finalmente dejó de financiar a las tropas gubernamentales para enviar drones, tanques y soldados propios.
Este avance fue justificado con que la oposición contaba con el apoyo de soldados rusos y egipcios, y en los primeros días de junio el Ejército del Gobierno junto a las tropas turcas recuperaron todo el territorio perdido hace casi media década y expulsaron a Haftar de la región.

Mapa actual de la Guerra Civil en Libia.

  • En azul: la capital Trípoli al norte, donde reside el GNA (Gobierno)
  • En azul claro: territorio rico en petróleo gobernado por milicias locales que de a poco confirman sus alianzas con el GNA.
  • En rojo: la capital Tobruk, donde reside el Congreso. El territorio es controlado por Haftar, aunque muchas otras milicias gobiernan de manera local.
  • En verde: territorio sureño bajo el control de distintas tribus que se han mantenido ajenas a la Guerra.

Ad

Haftar se escapó a El Cairo, Egipto, el 7 de junio, donde dialogó con el presidente Al-Sisi y le pidió intervenir en el conflicto. Tal vez por intervención del presidente Trump o por miedo a escalar el conflicto, el presidente egipcio rechazó el pedido.

Pero esta vez es el mismo Congreso que convoca a la intervención, lo cual abre un abanico de posibilidades, ya que Egipto tampoco quiere perder un vecino y un aliado estratégico en la región a las manos de Turquía.
A su vez, el pasado 16 de junio el Parlamento egipcio votó y autorizó a Al-Sisi para iniciar cualquier acción militar que sea necesaria para mantener la “autonomía” de Libia, aunque Al-Sisi aseguró que todavía estaban utilizando la vía de resolución pacífica. 
Sin embargo, más recientemente, el presidente sentenció que “debido a la llegada de miles de mercenarios a Libia, ahora se puede hablar de una intervención directa legítima“, y puso una línea roja sobre Sirte.
Pero este fin de semana, el Gobierno libio inició los preparativos militares para entrar en Sirte y Al Jufra, y el canciller turco Mevlut Cavusoglu lanzó la advertencia al ENL que abandone las ciudades para evitar un desenlace bélico.
Ahora, el presidente Al-Sisi tendrá que decidir si hace respetar su línea roja e inicia una guerra a gran escala contra Turquía en territorio libio o si va a permitir que éstos recuperen el control del país vecino.
De darse un conflicto militar entre Egipto y Turquía, sería la primer guerra a gran escala entre dos potencias militares desde la Guerra del Golfo de 1991.

Entrevista de F24 a Mohammed Ali Abdallah, asesor principal del Gobierno libio.

Seguir Leyendo

Trending